El 65 por ciento de los pacientes se considera insatisfecho con los efectos de los medicamentos en la reducción del dolor y aumento de la capacidad funcional
José A. Puglisi / Imagen: Miguel Fernández de Vega. Valencia
La artrosis podría conllevar a problemas mayores. Un grupo de estudios científicos presentados en la 37 edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) han puesto en evidencia la relación existente entre algunos medicamentos y el aumento en el riesgo de padecer otras enfermedades o problemas de salud. La correlación preocupa a los Médicos de Familia, quienes consideran que existe un abuso en el consumo de algunos fármacos.
José Francisco Horga de la Parte, catedrático de farmacología clínica de la Universidad Miguel Hernández; Sergio Giménez Basallote; coordinador del grupo de trabajo de Aparato Locomotor de Sermergen; José Luis Llisterri, presidente Semergen; Xavier Carné Cladellas, farmacólogo clínico del Hospital Clínic de Barcelona; y Miguel Belmonte, jefe de Reumatología del Hospital General Universitario de Castelló.
El estudio Emarto, por ejemplo, evidencia que un paciente con artrosis registra casi el doble de posibilidades de padecer otra enfermedad, como es el caso de hipertensión arterial (62 por ciento), dislipemia (58,2 por ciento), diabetes mellitus tipo II (22 por ciento), reflujo gastroesofágico (18,9 por ciento) y osteoporosis (12,2 por ciento). El estudio, que ha sido presentado por Sergio Giménez Basallote, coordinador del grupo de trabajo de Aparato Locomotor de Sermergen, también muestra otras dificultades, como la aparición común de ansiedad o la depresión, por lo que también alcanzan una tasa más alta en el consumo de antidepresivos y ansiolíticos.
“Queríamos tener una radiografía actual de la artrosis en España y por eso apostamos por impulsar este estudio desde la Atención Primaria. La información obtenida, que nos ha aportado sobre cuáles son las comorbilidades o enfermedades asociadas más frecuentes, nos ayudará a controlar mejor al paciente y a mejorar su calidad de vida”, explica el presidente de Semergen, José Luis Llisterri. Sin embargo, no es el único estudio que demuestra una relación entre ambos factores.
José Luis Llisterri, presidente de Semergen.
Xavier Carné Cladellas, farmacólogo clínico del Hospital Clínic de Barcelona, ha presentado los resultados de una investigación que demuestra cómo los pacientes de artrosis padecen de un elevado riesgo de enfermedades cardiovasculares ante el elevado consumo de antiinflamatorios. “Si las dosis están cerca o por encima del promedio, el riesgo es mayor, así como cuando existe una exposición más próxima al consumo del medicamento”, ha puntualizado.
A pesar del alto consumo de antiinflamatorios, “el 65 por ciento de los pacientes se quejan de que el medicamento no reduce el dolor o mejora la capacidad funciona, por lo que se sienten insatisfechos, mientras que el 35 por ciento restante sí está satisfecho con los resultados”, ha puntualiado José Francisco Horga de la Parte, catedrático de farmacología clínica de la Universidad Miguel Hernández, durante la presentación de los últimos datos de Cochrane en artrosis.
En el simposio 'Tratamiento farmacológico de la artrosis: la importancia de la seguridad' también se ha contado con el análisis sobre cómo el condroitín sulfato y el Celecoxib afectan el curso de la artrosis. La ponencia, que ha sido realizada por Miguel Belmonte, jefe de Reumatología del Hospital General Universitario de Castelló, ha demostrado que, en un plazo de dos años, no existen grandes diferencias en los efectos de ambos compuestos, por lo que afectan por igual al paciente.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o
profesionales
sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por
periodistas.
Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un
profesional del
ámbito sanitario.