El Parlamento ha dado su 'sí' a una norma muy criticada por la oposición por la "falta de consenso sindical"

El Parlamento de Navarra vota a favor de reducir la temporalidad de Osasunbidea
Parlamento de Navarra.


SE LEE EN 6 minutos
La sesión plenaria de este jueves comenzaba con el debate sobre la convalidación del Decreto de Ley Foral 1/2025, de 7 de mayo, por el que se aprueban medidas extraordinarias en materia de personal para la reducción de la temporalidad en las Administraciones Públicas de Navarra. Una norma que tiene, entre otros, el objetivo de conseguir una estabilidad en Osasunbidea y llegar al 8 por ciento de temporalidad exigido por la Unión Europea (UE).

Concretamente, han votado a favor dos de los partidos que conforman el Gobierno Foral (el Partido Socialista de Navarra y Geroa Bai) y EH Bildu Nafarroa. La sorpresa llegaba de la mano de la abstención de Contigo-Zurekin, la tercera formación que dirige las políticas públicas de la comunidad autónoma y, por lo tanto, forma parte del Ejecutivo. Además, han votado en contra Unión por el Pueblo Navarro (UPN), el Partido Popular de Navarra (PPN) y el Grupo Mixto.

La encargada de exponer la norma, tramitada por vía de urgencia, ha sido la consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Amparo López Antelo. Durante su intervención, ha explicado el porqué de este texto. Un porqué motivado por Europa y sus límites de termporalidad. "Los esfuerzos llevados a cabo por el Ejecutivo foral han sido eficaces pero no suficientes para conseguir ese objetivo impuesto por la UE del 8 por ciento", ha admitido la titular de la rama. 

Regulación de excedencias voluntarias de sanitarios


Por ello, el Gobierno ha planteado este Decreto que, en líneas generales, regula la relación con el régimen de excedencias voluntarias, adopta medidas de simplificación administrativa en los procesos selectivos de ingreso y concurso de traslados y aplica el sistema de oposición para facilitar el acceso de personas con menor antigüedad a plazas desocupadas en el ámbito sanitario. Tres acciones que no han gustado entre las filas sindicales navarras. De hecho, solo una organización votó a favor en la Mesa General de negociación.

Según ha explicado López Antelo, su departamento a trabajado en todo momento con el de Salud, liderado por Fernando Domínguez, para llegar a la mejor opción para Osasunbidea: "Permitirá, gracias a nuestra capacidad de autogobierno, dotar a la Región Foral de herramientas para llegar a nuestras metas en temporalidad". En cuanto a las restricciones en las excedencias voluntarias, la consejera ha explicado que uno de los ejemplos que ha motivado a tomar esta decisión es la última Oferta Pública de Empleo (OPE) de Medicina Familiar y Comunitaria en la que de las 84 plazas, 30 fueron ocupadas por personas que se cogieron excedencias voluntarias.

Otro ejemplo lo ha puesto encima de la mesa la parlamentaria del PSN Ainhoa Unzu, que ha afirmado que en enero de 2024 se adjudicó una plaza de médico por concurso y, desde ese mes, han pasado por ese puesto 5 facultativos. "En este simple ejemplo se podría resumir este Decreto", ha anotado. Se consigue, así, "responder a un compromiso de la UE" y acelerar la reducción de la temporalidad, aunque el Ejecutivo navarro, en los últimos años, ha conseguido disminuirla del 43 al 16 por ciento.

Contra los nombramientos complementarios e indefinidos


También ha asegurado que desde mayo de 2023 se han presentado 523 excedencias voluntarias. "Esto genera nombramientos complementarios e indefinidos y, de esta manera, se generan interinidades", ha matizado. Por todo ello, ha calificado la norma de "necesaria, proporcionada y justa".

De acuerdo con esta última idea han estado Adolfo Araiz, de EH Bildu Nafarroa, y Blanca Regúlez, de Geroa Bai. Ambos han mostrado su satisfacción con un texto que intentará acabar con "el déficit de profesionales". En su turno de palabra, Regúlez ha concretado cuál es la meta de la norma consensuada por el Ejecutivo: "mejorar la calidad de los servicios públicos".

Sin embargo, el descontento sindical ha sido un 'bache' para su tramitación: "Estamos conformes, pero nos hubiera gustado que la tramitación se hubiera llevado a cabo mediante un proyecto de ley y que las medidas afectaran a las entidades locales. Nos hubiera gustado que el consenso sindical hubiera sido más amplio en la Mesa General", ha admitido.

El descontento sindical, en el foco


Y es que esa ha sido la 'baza' de la oposición contra la norma. De hecho, Marta Álvarez, diputada de UPN, ha comenzado su intervención mencionando a las organizaciones sindicales posicionadas en contra del "decretazo" -Comisiones Obreros, UGT, Afapna, ELA, SAE, Satse y el Sindicato Médico de Navarra-. 

También ha definido el texto como "un atropello y un menosprecio a los empleados públicos" que ocasionará que haya "un personal desmotivado". Lo mismo ha opinado Irene Royo, del Partido Popular, quién ha definido el Decreto de "trampa y timo". "Toman una serie de medidas que vulneran los principios de vulnerabilidad y discriminan a los funcionarios", ha subrayado. Ha criticado que las modificaciones permiten "reducir e incluso eliminar la exgiencia de los méritos formativos" y que se "limite la movilidad". "Hay que simplificar la Administración, pero se han olvidado de la formación", ha añadido Emilio Jiménez, parlamentario de Vox.

El momento más esperado de la sesión llegaba con la intervención de Miguel Garrido, diputado de Contigo-Zurekin. Un partido que forma parte del Gobierno pero que no ha dado su 'sí' al Decreto Foral. Ha ejecutado "una abstención crítica". "Solo hay un camino, y pasa por el acuerdo con la parte sindical, que es donde confluyen los intereses", ha argumentado. Sumado a ello, ha hecho un llamamiento tanto a los sindicatos como al Ejecutivo a "atornillarse a la Mesa General y lograr una síntesis". "Si entendemos el reto, seremos capaz de afrontarlo", ha sentenciado.

Después de su convalidación en el Parlamento de Navarra, el Gobierno intentará convertirlo en proyecto de ley y profundizar en cada una de las enmiendas que se presenten. Aun así, el Decreto, tramitado por vía de urgencia, ya es oficial.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.