La portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Manuela Bergerot.
Más Madrid presenta en la Asamblea de Madrid una
proposición de ley de prevención contra la desinformación sanitaria institucional. La propuesta, recogida en el Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid,
insta a reformar la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.
Por todo ello, el grupo parlamentario quiere añadir un nuevo apartado al artículo 29 de la mencionada ley. "Ninguna Administración pública de la Comunidad de Madrid, incluidos ayuntamientos, la propia Comunidad y cualquier entidad pública dependiente de ellos, podrá
difundir, por cualquier medio, información sanitaria que no esté avalada por evidencia científica suficiente, reconocida en los protocolos y guías de práctica clínica de organismos oficiales o en la literatura científica de referencia y consenso internacional", reza el texto.
Además, "al tal efecto,
la autoridad sanitaria establecerá los procedimientos de control y supervisión y, en su caso,
el régimen sancionador aplicable al incumplimiento de esta obligación".
Bulos sobre vacunas o embarazo
Esta proposición de ley busca defender el derecho de la protección de la salud. Más Madrid ha apuntado que el contexto nacional e internacional ofrece
múltiples ejemplos de desinformación sanitaria que pretenden engañar a la ciudadanía, por motivos ideológicos, como en el caso de la oposición al acceso a la
interrupción voluntaria del embarazo en los términos que garantiza la legislación vigente.
También hay otros casos en que los motivos provienen
creencias anticientíficas que pueden conducir a prácticas contrarias a la salud propia e incluso ajena no por una decisión libre e informada, sino
fruto del engaño, como en el caso de la
difusión de bulos sobre las vacunas o sobre el
uso de analgésicos durante el embarazo.
En este sentido, el grupo parlamentario ha recordado que la autoridad sanitaria ya tiene la obligación de velar por el derecho de los ciudadanos a recibir, por cualquier medio de comunicación,
información sanitaria clara, veraz, relevante, fiable, equilibrada, actualizada, de calidad y basada en la evidencia científica.
En el año 2001, cuando se aprobó la citada Ley 12/2001, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, el legislador no previó que pudiera ser necesario acompañar esta obligación de la autoridad sanitaria de una prohibición expresa a todas las instituciones públicas madrileñas en sus distintas escalas territoriales de la región de promover desinformación sanitaria.
"El contexto internacional en el que autoridades de enorme influencia
se inventan contraindicaciones de vacunas o del uso de analgésicos concretos durante el embarazo hace recomendable prevenir la difusión de estas mentiras desde instituciones públicas madrileñas no sólo en el caso de la interrupción voluntaria del embarazo, sino en cualesquiera otras situaciones en las que alguna institución pública madrileña pueda querer seguir esa estela internacional y ser utilizada para difundir bulos sanitarios", ha indicado Más Madrid.
Finalmente, el grupo parlamentario ha sostenido que la presente reforma pretende
garantizar la transparencia, la responsabilidad institucional y la seguridad jurídica en el ámbito de la información sanitaria, promoviendo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario público que garantice su libertad y el ejercicio de sus derechos y favoreciendo la toma de decisiones informadas para la preservación y mejora de la salud colectiva.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.