El rector de la Universidad de A Coruña, Ricardo Cao.
Este lunes, el presidente de la Xunta de Galicia,
Alfonso Rueda, pidió “confianza” respecto a
la descentralización de la educación médica en Galicia. De hecho, reafirmó su apoyo a la propuesta planteada por el Ejecutivo de que se lleve a cabo
un proceso gradual. Todo ello previo a un Consello de Goberno de la
Universidad de A Coruña (UDC) en el que se ha decidido el posicionamiento definitivo del centro.
Y así ha sido, ya que se ha decidido dejar a un lado su idea inicial de
implantar el título de Medicina en el curso 2027-2028. De esta forma, han apostado por “posponer el envío de la memoria del título de verificación de Medicina
hasta 2027" con el objetivo de llegar a un consenso
Eso sí, la UDC no descarta volver a luchar por un grado propio. Aunque sí que establece
un margen de dos años para que la Xunta de Galicia ejecute la descentralización efectiva del grado entre la Universidad de Santiago de Compostela (USC) -la única que cuenta con Medicina-, la UDC y la Universidad de Vigo (UVigo). El documento donde se han reflejado los acuerdos del Consello universitario está formado por
nueve puntos, que se basan esencialmente en cinco ejes.
Descentralización "gradual" en la Medicina gallega
Concretamente, el equipo liderado por Cao apuesta por
una descentralización progresiva de la docencia de 4º, 5º y 6º del grado de Medicina, "un proceso que afectaría tanto al sistema sanitario como al sistema universitario". Según el rector coruñés, es muy relevante, porque no se trata solo de hacer participar en la docencia a todo el sistema sanitario, poniendo a disposición de una sola facultad a todos los hospitales del Servizo Galego de Saúde (Sergas), sino que recoge
una participación de las tres universidades, cada una de ellas con un profesorado propio y con capacidad para coordinar su docencia a través de sus respectivos departamentos.
El texto presentado este martes recoge también la propuesta de
un concierto único del Sergas con las tres universidades para el uso de instituciones sanitarias, con el fin de que todas las partes implicadas
tengan conocimiento de lo que negocian las demás. Un concierto en el que, según la valoración del rector, se deberán establecer cuáles son las instituciones sanitarias que quedan vinculadas a cada centro para la impartición de los estudios de Medicina,
respetando el criterio territorial (Chuac, Chuvi y CHUS).
Cuenta atrás de dos cursos para la Xunta y el Sergas
La propuesta de la UDC, tal y como han manifestado, es que esta descentralización se pueda realizar en
dos cursos académicos: 2026/2027 y 2027/2028. Un ámbito en el que, pese a las divergencias existentes entre las tres instituciones, sería posible llegar a un acuerdo.
Por ello, el máximo dirigente de la universidad ha puesto encima de la mesa el compromiso de la UDC de
posponer el envío de la memoria del título de Medicina a verificación hasta el año 2027, aunque estableciendo dos cautelas claras. En primer lugar, el incumplimiento de las condiciones, los plazos y la programación de la descentralización.
Además, se rompería este compromiso si durante la vigencia del acuerdo se presentaran
solicitudes del título por parte de otras instituciones. Y es que Cao ha explicado que desde la UDC entienden que deben seguir trabajando en una titulación de Medicina propia que sume al sistema, máxime cuando actualmente “no existe absolutamente ninguna garantía de descentralización académica de la única titulación de Medicina actualmente existente y cuando la experiencia vivida dice que incluso teniendo un convenio, su cumplimiento precisa ser evaluado cada año”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.