El gerente de la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud, Antonio Fernández Campa.
El gerente de la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud,
Antonio Fernández Campa, ha explicado este jueves en el Parlamento los motivos por los que el Ministerio de Sanidad debe permitirle a las comunidades autónomas
convocar más plazas de formación en la
especialidad médica de Urgencias y emergencias para así evitar un futuro déficit de profesionales.
En el marco de la Comisión 5ª de Sanidad, Política Social y Empleo del Parlamento de
Galicia, el gerente de la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud ha incicado que las comunidades desconocen los criterios que pudo emplear el
Ministerio de Sanidad para
establecer un número de plazas que en el caso de Galicia se limitan la seis, cuando la memoria de creación de la especialidad establecía una previsión inicial de 14 plazas MIR al año.
Galicia alude a un "número insuficiente"
"Consideramos que esta reducción es muy significativa y que puede llevar consigo un problema como es que la especialidad parta desde el primero momento con un
número insuficiente de especialistas para cubrir las demandas del sistema", ha lamentado el responsable de formación de la Consellería de Sanidade.
Fernández Campa ha argumentado también la demanda de la Xunta de que la oferta de plazas en cada comunidad estuviera asociada a la
disponibilidad de unidades docentes. "La respuesta del Ministerio ha sido inflexible y, aunque no se llegaron a cubrir las 86 plazas previstas inicialmente a nivel nacional, no permitió que ninguna comunidad superara el límite propuesto".
De esta forma,
Galicia ofertará seis plazas en siete unidades docentes, una por área sanitaria, y se cubrirán según las preferencias de los futuros residentes.
El gerente de la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud ha llamado la atención también en la necesidad de que el Ministerio acelere los
trámites para establecer los criterios definitivos para la
acreditación de las unidades docentes y para el programa oficial de la especialidad, ya que se corre el riesgo de tener que anular plazas este curso por el retraso en la tramitación.
Fernández Campa se ha mostrado contundente a la hora de señalar cambios del Ministerio de Sanidad no siempre justificados de forma clara. Así, se produjo la
dimisión en bloque del comité de expertos que elaboraba los exámenes del MIR, que se tenga que a
mpliar por el Ministerio el plazo de inscripción de los aspirantes por
problemas de funcionamiento en la página web o que se retrase, como se hizo este año, la
fecha de incorporación de los residentes, con el que eso implica en la planificación de las rotaciones y la actividad formativa prevista.
Galicia también ha trasladado su disconformidad con la decisión del Ministerio de
eliminar sedes para la realización de los exámenes, como es el caso de Vigo, y seguirá reclamando la rectificación de esta decisión unilateral y la recuperación de Vigo como sede para la realización de los exámenes, junto con Santiago de Compostela.
La mayor oferta MIR de la historia de Galicia
Galicia presenta para el
curso 2025-2026 una oferta de formación sanitaria especializada un 3,8 por ciento superior al curso anterior. Con 682 plazas, incluida ya la convocatoria de Urgencias y emergencias, supone la
mayor oferta de Formación Sanitaria Especializada de su historia.
La Xunta ha reiterado desde hace años la necesidad de crear esta especialidad fundamentalmente por la importancia de una formación específica para una actividad que supone actuaciones, técnicas y procedimientos de situaciones que pueden ser de
urgencia vital y patologías tiempo-dependientes y que precisan competencias en determinados contextos específicos, la mayoría de los cuales se encuentran dispersos en los programas formativos de otras especialidades.
Y, por otra parte, por su impacto directo sobre la atención primaria, dado que una de las causas que origina el
problema de ausencia de especialistas en el ámbito de la Atención Primaria es que muchos MIR de medicina familiar y comunitaria ocupaban estos puestos de formación para, finalmente, dejar los centros de salud y acceder a los Servicios de Urgencias y emergencias hospitalarias.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.