Encarna Amigo, Montserrat Prado y Elena Espinosa,                                            
                                        
                                        
                                            Cuatro meses después de que los gallegos eligieran a sus representantes para la próxima legislatura, la política sanitaria ha echado a andar definitivamente. Tras varias semanas marcadas por la incorporación de algunos diputados a la estructura del
 Gobierno de Alfonso Rueda, todos los grupos parlamentarios han definido ya quiénes serán sus portavoces en materia de salud para los próximos cuatro años. 
Encarna Amigo (PP), Montserrat Prado (BNG) y Elena Espinosa (PSdeG) serán las voces que trasladen las propuestas legislativas al Parlamento de Galicia y quienes liderarán los discursos más relevantes en el seno de la Comisión de Sanidad, según ha podido saber
 Redacción Médica. Un reto para el que los principales partidos han tirado por perfiles con amplio recorrido político, todas ellas mujeres. 
La decisión que más se ha hecho de rogar ha sido la de la portavoz popular en un momento marcado por la renovación de cargos dentro del Gobierno. El grupo ha apostado finalmente por 
Encarna Amigo Díaz (As Nogais, 1957), una 
médica reumatóloga que inició su carrera profesional en el 
Hospital de Calde pero que después fue rotando por diferentes centros del Servicio Gallego de Salud (Sergas). Además ha ejercido como presidenta de la 
Asociación Gallega de Reumatología y miembro de la sociedad científica de la especialidad. 
Su salto a la política se inició en el año 2011 cuando fue elegida concelaja por el 
Partido Popular en el Ayuntamiento de Lugo para posteriormente adentrarse en los entresijos del parlamentarismo autonómico. En 2016 logró por primera vez su escaño en e
l Parlamento de Galicia y en la última legislatura
 ya ejerció como portavoz sanitaria. La particularidad de su nombramiento es que en las elecciones del 18 de febrero no logró acceder directamente a la cámara autonómica. Sin embargo,
 el baile de diputados como consecuencia de los nombramientos en el Gobierno hizo correr la lista y le permitió revalidar por tercera vez consecutiva su condición de parlamentaria. 
Como portavoz sanitaria del partido que sustenta al Gobierno, Amigo tendrá la responsabilidad de 
defender los proyectos legislativos con los que el PP pretende implantar su hoja de ruta en la sanidad durante los próximos cuatro años. Sobre la mesa ya planean algunos grandes hitos como 
la nueva Ley de Salud Pública o la convalidación de estrategias dirigidas a mejorar la atención en Cuidados Paliativos o la Acción Transversal contra el Radón. 
	Montse Prado, portavoz sanitaria del BNG
Montserrat Prado (Cambados, 1965) será la portavoz de Sanidad del BNG. Es 
celadora del Servizo Galego de Saúde (Sergas) de profesión y 
se presentó a los comicios del 18F en el puesto número 2 por la circunscripción de Lugo. Vinculada con el movimiento asociativo, participó en la fundación y en las juntas directivas de diversas asociaciones culturales y vecinales. Al igual que Amigo, Prado cuenta también con 
recorrido en la política municipal antes de dar el salto a la representación autonómica. 
Concretamente, ha sido 
concejala en Cambados (Pontevedra) entre 1991 y 2005. Fue 
delegada en la provincia de Pontevedra de la Consejería de Innovación e Industria entre 2005 y 2009, cuando la coalición PSdeG-BNG arrebató la Presidencia de la Xunta a los populares. Además, Prado también ha sido miembro del Consejo de Administración de la Corporación de Radio y Televisión de Galicia (Crtvg) entre 2009 y 2012. Esta será su 
tercera legislatura en el Parlamento de Galicia.
El gran reto de Prado para esta legislatura pasa por afianzarse como la líder de la oposición en materia sanitaria. Este rol que le otorgaron las urnas el pasado 18 de julio le permitirá encargarse de la 
fiscalización de las políticas del Gobierno, pero también tendrá que presentar sus propias iniciativas. El BNG se presentó a los comicios con compromisos como el de aprobar una nueva 
Ley de Garantías de Prestaciones Sanitarias. Aunque ahora la mayoría absoluta popular complica las posibilidades de que prospere en la cámara. 
	
	Elena Espinosa, voz sanitaria del PSOE
La terna de portavoces la completa Elena Espinosa (Orense, 1960), que liderará las políticas sanitarias del Partido Socialista Gallego (PSdeG). Licenciada en Económicas, es conocida por su paso por el Gobierno de España. Fue 
ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en los 
gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, y cuenta con experiencia en el sector salud. Comenzó su carrera laboral trabajando en el 
Insalud como técnica de gestión, y posteriormente pasó por el Instituto Gallego de Medicina Técnica antes de ser la titular de Medio Ambiente. No obstante, y a pesar de su trayectoria en la Administración Pública, esta será su 
primera experiencia en el Parlamento de Galicia.
Entre sus principales deberes, se encuentra revitalizar las 
políticas sanitarias del PSdeG que ha caído hasta la tercera fuerza política en Galicia y ha perdido el rol como líder de la oposición. El programa electoral de su partido ya contemplaba algunas reformas legislativas de gran calado como una nueva 
ley para regular la colaboración público-privada en sanidad que, previsiblemente, tendrá que esperar ante las dificultades para sumar una mayoría parlamentaria suficiente. 
Más allá de estas tres voces, destaca también el de 
Armando Ojea, de Democracia Ourensana (
DO). Con su único asiento, él será el encargado de 
debatir sobre todas las cuestiones que ‘pasen’ por el Parlamento, incluidos los asuntos sanitarios. Tendrá por lo tanto que multiplicarse para poder llegar a todas las comisiones.                                         
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.