Se trata de una iniciativa con un presupuesto total de 219,5 millones de euros

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura autoriza la contratación de la ejecución de la segunda fase del Hospital Universitario de Cáceres
La consejera de Salud, Sara García Espada, en la reunión del Consejo de Gobierno.


SE LEE EN 4 minutos
El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha dado luz verde a la contratación de la segunda fase del Hospital Universitario de Cáceres, una actuación que se convierte en la mayor obra realizada en la historia del Servicio Extremeño de Salud (SES), con un presupuesto total de 219,5 millones de euros. La ejecución de esta fase, una vez adjudicada, tiene un plazo estimado de 42 meses, lo que situaría su finalización entre los años 2029 y 2030, siempre que se respeten los plazos previstos. Así lo ha señalado la consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, durante una comparecencia ante los medios.


Así será la nueva fase de este proyecto


El nuevo tramo del proyecto contempla 97.000 metros cuadrados construidos y presenta un diseño funcional "completamente reformulado", enfocado en responder a las "necesidades reales" de los pacientes y del personal sanitario. “Se trata de un proyecto ambicioso, transformador y absolutamente necesario que triplica la inversión prevista por el anterior Ejecutivo, ya que habían contemplado únicamente 75 millones para una infraestructura de 35.000 metros cuadrados”, ha afirmado la consejera.

Con esta aprobación, la Junta pone en marcha lo que ha definido como una “apuesta firme” por un hospital “completo y conectado” que integrará ambos módulos existentes, permitiendo reorganizar y ampliar la cartera de servicios sanitarios en la capital cacereña. Gracias a esta inversión, Cáceres contará con un “hospital integral de referencia”, cuyo diseño responde a una visión “moderna, útil y realista”. Según García Espada, “por primera vez se ha escuchado de manera activa a los profesionales sanitarios”, lo que ha permitido ajustar el proyecto a las necesidades reales del entorno clínico.

Como resultado de este proceso participativo, la Junta ha introducido modificaciones significativas para subsanar “deficiencias graves” del modelo heredado. Entre ellas, la consejera ha destacado la “falta de previsión” en el crecimiento del área de urgencias o la “ubicación inadecuada de la UCI, que quedaba aislada y mal integrada funcionalmente”.


Así va a ser el Hospital Universitario de Cáceres


Paralelamente, García Espada, acompañada por Victoria Bazaga, ha ofrecido nuevos detalles sobre la segunda fase del Hospital Universitario de Cáceres. Según ha explicado, el proyecto sumará al centro hospitalario 431 camas nuevas, diez quirófanos, 182 consultas externas, 20 boxes de UCI y 12 camas de corta estancia, además de renovar las instalaciones de diagnóstico por imagen con dos resonancias magnéticas, cuatro salas de rayos X y dos equipos TAC.

El plan también contempla la construcción de una residencia para familiares de pacientes de 1.465 metros cuadrados, con 30 habitaciones conectadas al hospital, pensada para dar respuesta a la “necesidad humana y real de acompañar a quienes más lo necesitan durante su ingreso hospitalario”. En materia de emergencias, el diseño incluye una base mixta para ambulancias UCI móvil y helicópteros sanitarios, con hangar, helisuperficie, zona de repostaje y edificios de servicio, lo que refuerza la capacidad de respuesta ante situaciones críticas.

“Con este paso histórico, el gobierno de la presidenta María Guardiola cumple su compromiso con la sanidad, una sanidad pública y adaptada a las necesidades reales de los profesionales y a la población, tras años de retraso y de promesas incumplidas por el Ejecutivo anterior, gestionamos con rigor, con planificación realista, participación profesional y con el firme objetivo de mejorar la vida de los extremeños”, ha afirmado la consejera.

Durante la rueda de prensa, García Espada también se ha referido al estado del proyecto heredado por el actual Ejecutivo, calificándolo como un “galimatías” por haber sido fragmentado en múltiples lotes. En contraste, ha defendido el nuevo modelo adoptado: “Se va a una única licitación, que es la que se ha aprobado este martes en Consejo de Gobierno”. La consejera ha confirmado que esta licitación será plurianual, por lo que la ejecución de las obras avanzará de forma progresiva con cargo a los distintos presupuestos regionales. “En los diferentes presupuestos se verá su línea en consignación presupuestaria. Para nosotros es un proyecto prioritario y saldrá adelante, no hay mayor duda”, ha subrayado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.