El presidente y el conseller con los firmantes.
La firma del Pacte Nacional per la Llengua, presidida por el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, es el
punto de inicio para "la normalización de la lengua catalana en el ámbito sanitario". Así lo ha asegurado en una valoración el Departament de Salut, que considera que esta iniciativa
"reafirma el compromiso" del Govern en este sentido y en "el deber de garantizar que los usuarios y pacientes puedan expresarse y ser atendidos en la lengua oficial que escojan, y
no solo desde una perspectiva de derechos lingüísticos, sino también como parte fundamental de la
calidad y seguridad asistencial".
Por su parte, la
Associació Catalana d'Entitats de Salut (ACES), patronal de la sanidad privada en Cataluña,
se muestra a favor "de facilitar todo aquello que favorezca un mayor uso de nuestra lengua", según ha declarado a
Redacción Médica. Aunque matizan que el Pacte "no es normativo", fuentes de ACES consideran que "es muy positivo que fije las
líneas estratégicas que se pueden traducir en instrucciones, orientaciones o recomendaciones para la promoción y normalización del catalán".
No obstante, ACES lamenta que esté dirigido "solo a profesionales de los centros del sistema sanitario público de Cataluña (Siscat) y
no contemple acciones destinadas a entidades de salud que no sean proveedoras del Siscat. En consecuencia, no facilita los recursos necesarios a las entidades de salud privadas y
causa un perjuicio a estos profesionales".
Principales medidas en sanidad
El Departament de Salut ha remarcado que el Pacte recoge explícitamente la ejecución del Plan para
garantizar el conocimiento y el uso del catalán en el sistema público de salud de Cataluña. Entre algunas medidas, implica que las entidades proveedoras del Siscat elaboren un plan de gestión lingüística para
garantizar los derechos lingüísticos de los pacientes en Cataluña. Además, "consolida el
programa formativo de lengua catalana 'Prescriu-te el català' para profesionales sanitarios".
Además, uno de los principales objetivos en el ámbito de la sanidad busca
capacitar el alumnado de grados y ciclos profesionales de salud y el personal residente, como los MIR, formados en Cataluña para que logren la competencia en catalán y
conozcan los derechos y deberes lingüísticos necesarios para ejercer en Cataluña.
Otra finalidad es
dotar progresivamente de las competencias lingüísticas y del conocimiento de los derechos y deberes lingüísticos necesarios al
personal ya contratado que no las tenga; y asegurar que los centros de salud de Cataluña garanticen los derechos lingüísticos y la disponibilidad lingüística activa.
Finalmente, el Pacte per la Llengua también se marca en sanidad objetivos como garantizar que los centros de salud y servicios del sistema público de salud de Cataluña
se usa el catalán como lengua institucional y de trabajo normal, y desarrollar los materiales necesarios para facilitar la formación lingüística de los profesionales de la salud y su trabajo en catalán.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.