La investigadora y docente, Alba Hernández Bonilla.                                            
                                        
                                        
                                            Ser catedrático o catedrática en la cuarentena no es algo pionero ya en nuestros días, pero sí poco habitual. Además, en la rama de 
Genética se complica aún más poder acumular una trayectoria previa que permita acceder a este tipo de plazas universitarias, sumado a los siempre difíciles 
techos de cristal que encuentran las mujeres en sus carreras profesionales, en este caso docentes.
Sin embargo, la 
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha oficializado que tiene nueva catedrática de Genética. Se trata de 
Alba Hernández Bonilla, que lleva ya años encuadrada como profesora en el Departamento 
Genética y Microbiología de este centro.
Entre sus áreas de investigación está el estudio del potencial cancerígeno de los 
nanomateriales (NM). "En los últimos años se están introduciendo miles de productos con NM, tanto en la industria como en los productos de consumo diario, a pesar de la incerteza sobre los efectos que estos compuestos pueden tener sobre los trabajadores expuestos y los consumidores. Hay que enfrentarse a este nuevo escenario de exposiciones generando datos que ayuden a la 
evaluación del riesgo y con propósitos reguladores", advierte su perfil de la UAB.
Precisamente, hace un mes acaba de presentar resultados de un proyecto europeo que ha liderado, el '
PlasticHeal', y que forma parte del CUSP, clúster europeo de investigación para entender los 
impactos de los microplásticos y los nanoplásticos en la salud.
En su trabajo europeo, 
Hernández Bonilla y su equipo han descubierto evidencia acerca de diversos mecanismos de acción y posibles riesgos de los microplásticos y los nanoplásticos para la 
salud humana, tales como daños en el ADN, que afectan a la función mitocondrial y alteran mecanismos esenciales de comunicación celular. Esto puede derivar en 
inflamación crónica, alteraciones del sistema inmunitario y una mayor sensibilidad a otros contaminantes conocidos, como el arsénico o el tabaco.
Su equipo también ha identificado y comprobado que diversos tipos de microplásticos y los nanoplásticos tienen capacidad para atravesar la barrera intestinal, acceder al 
torrente sanguíneo y distribuirse por diferentes órganos y tejidos. 
Los estudios han comenzado a identificar 
grupos de población con mayor riesgo de exposición o susceptibilidad, como personas con enfermedades previas o determinadas condiciones ambientales. Esta línea de investigación continúa abierta para determinar el alcance real de este riesgo.
Alba Hernández Bonilla es integrante del 
Consorcio de Investigación Biomédica en Red sobre Epidemiologia y Salud Pública (Ciberesp). Hasta ahora era profesora UAB y ha venido desarrollando su labor de investigación en el Grup de Mutagènesi. 
Es 
doctora en Genética por la propia UAB, con la tesis 'Estudio del papel de distintos genes, incluido el AS3MT, en el metabolismo y la toxicidad del arsénico' (2008). Su trabajo fin de grado versó acerca del 'Papel de los polimorfismos genéticos GST y NAT2 en 
cáncer de tiroides' (2003).                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.