El diputado del Grupo Parlamentario Regionalista Pedro Hernando.
El Grupo Parlamentario Regionalista inicia el curso político reclamando el fortalecimiento de la Atención Primaria. Para el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) esta
es una prioridad en su acción política en materia sanitaria. Por ello, han presentado en el Parlamento de Cantabria una propuesta de resolución para que se inste al Gobierno autonómico a establecer
medidas de incentivos laborales y
programas de retención de profesionales sanitarios en las zonas rurales vulnerables.
De esta forma, se garantizaría la
dotación adecuada de personal médico y de Enfermería en las zonas rurales en riesgo de despoblación. El grupo parlamentario también reclama que el Ejecutivo regional declare a los consultorios de salud rurales como servicio básico esencial del sistema público de salud, lo que implica la
obligación de garantizar su financiación y atención médica y de Enfermería estable y continua en garantía de su correcto funcionamiento para la población de estas zonas rurales vulnerables.
En tercer lugar, la propuesta de resolución del PRC demanda que se impulse desde el Servicio Cántabro de Salud una
red de puntos de atención continuada que garantice que cualquier núcleo de población de estos territorios se encuentre a menos de veinte minutos de aquellos durante las 24 horas del día.
La cuarta petición es que se establezca la
atención prioritaria a la respuesta sanitaria urgente de ámbito comarcal y desarrollo de UVIS móviles. Además, el Grupo Parlamentario Regionalista considera que es necesario
garantizar el servicio de transporte aéreo para la asistencia sanitaria de urgencia durante las 24 horas en las zonas rurales despobladas con una atención de respuesta suficiente para la prestación correcta del servicio.
Por último, las dos reivindicaciones finales son que se implementen
medidas destinadas a la fijación de población como programas de atención comunitaria y salud preventiva adaptados a los municipios en riesgo de despoblación, y aprobarlas en un plazo de seis meses.
Atención Primaria en el medio rural
Para los regionalistas, el papel del médico, el personal de Enfermería y de la Atención Primaria es "especialmente relevante" en el medio rural y sobre todo en las zonas rurales con riesgo de despoblación. Por ello, en su argumentación detallan que "la política sanitaria en estos entornos requiere establecer
programas coordinados de equipos de atención geriátrica y de Atención Primaria, ya sean domiciliarios o residenciales".
Por ello, "es fundamental la cobertura de toda la red de
consultorios rurales debidamente dotados en medios humanos y materiales y un transporte sanitario que brinde inmediatez y accesibilidad a los servicios sociosanitarios".
El grupo parlamentario sostiene que la atención sociosanitario en estos entornos "es vital" para estas personas donde el cuidar y curar en el entorno más próximo expresa su principal sentido de la garantía del
derecho fundamental a la salud y ofrece oportunidades para luchar contra el despoblamiento rural y preservar la cohesión territorial.
"La prestación oportuna de la atención médica en estos territorios
reduce complicaciones, minimiza desplazamientos y facilita la fijación de la población en zonas rurales. La permanencia de consultorios rurales garantiza el derecho a la salud y la igualdad de oportunidades, reduciendo brechas entre áreas urbanas y rurales", concluye la formación.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.