La Consejería también constituye su Comité Autonómico de Comunicación Digital con la Ciudadanía

Cuarenta y tres MIR de Familia completan su formación en Mallorca
Cuarenta y tres MIR de Familia han completado su formación en Mallorca.


SE LEE EN 4 minutos
El salón de actos del edificio Gaspar Melchor de Jovellanos de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) se ha puesto de gala. Este viernes ha acogido el acto de graduación de 43 residentes de Medicina de Familia y Comunitaria que han completado su formación en Mallorca. El evento, además, ha contado la participación de la consejera de Salud, Manuela Garcia; el gerente de Atención Primaria de Mallorca, Carlos Raduán, y la jefa de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, María Albaladejo. Todos ellos han sido los encargados de inaugurar el acto. 

Tras la presentación, y después de la entrega de las orlas conmemorativas a los residentes, el director general de Investigación en Salud, Formación y Acreditación, Vicens Juan Verger, ha sido el encargado de clausurar el acto. 

Además, como ha informado la Consejería de Salud de Baleares más del 72 por ciento de estos residentes han decidido formar parte del Servicio de Salud (centros de salud de Atención Primaria y servicios de urgencias). Todo ello como consecuencia del "trabajo de Atención Primaria de Mallorca y de la Unidad Corporativa de Atención al Profesional del Servicio de Salud (UCAP) dentro del marco de las estrategias de captación y fidelización de profesional que ha puesto en marcha el Servicio de Salud", como apunta el organismo. 

Con respecto al periodo formativo de cuatro años que han tenido los 43 MIR, la Consejería destaca que han alcanzado las competencias de la especialidad "por medio de un programa de formación muy exigente en el que han realizado rotaciones en diferentes ámbitos, como en los centros de salud y hospitales, unidades de salud mental, SAMU 061, unidades de cuidados paliativos, Unidad de Salud de la Mujer, etc". Asimismo, también menciona que todos ellos han superado un programa teórico-práctico con competencias relacionadas con la investigación, la comunicación, la ética profesional, la educación para la salud y atención comunitaria, "para poder ofrecer a los usuarios y a la comunidad una asistencia basada en la mejor calidad y seguridad posibles".

Baleares crea un Comité Autonómico de Comunicación Digital


Este mismo viernes, la comunidad también ha anunciado la constitución de su Comité Autonómico de Comunicación Digital con la Ciudadanía, un órgano que, como ha definido el Ejecutivo, "se configura como una herramienta clave para liderar y coordinar los proyectos estratégicos que están redefiniendo la forma en que el sistema sanitario público se comunica con la población".

Concretamente, este Comité se enmarca dentro del plan de impulso a iniciativas como el Canal de Salud para la Ciudadanía, la Plataforma de Atención Digital Personalizada (PADP) o el proyecto ÚNICAS, orientados todos ellos a "una transformación digital centrada en la accesibilidad, la continuidad asistencial, la personalización y la participación ciudadana".

Con respecto a este órgano autonómico, el Gobierno balear explica que una de las innovaciones que introduce es la incorporación de un representante ciudadano como "vocal de pleno derecho". "Esta figura es un salto cualitativo en el modelo participativo, al no limitarse a una consulta puntual o externa, sino que se integra de manera permanente en el proceso de diseño, seguimiento y evaluación de las iniciativas de comunicación digital", añade. De esta forma, el Servei de Salut busca apostar por una "sanidad más cercana, dialogante y corresponsable, en la que los usuarios no son simples receptores de mensajes, sino agentes activos del cambio".

Por otro lado, el Comité estará formado por representantes de todas las gerencias del Servicio de Salud, de diferentes subdirecciones y órganos estratégicos —como comunicación, tecnologías, atención al usuario, protección de datos o sistemas de información asistenciales—, así como por perfiles técnicos y expertos. A ello se suma que entre sus funciones se encuentra la "gobernanza de los proyectos digitales dirigidos a la ciudadanía, la barreras organizativas y la difusión interna y externa de los avances logrados".

"Con la creación del Comité, el Servicio de Salud refuerza su compromiso con una atención más humana y digital a la vez, donde la tecnología actúa como aliada para facilitar el acceso, mejorar la experiencia del paciente y promover decisiones más informadas. Esta apuesta organizativa no sólo mejora la eficiencia o la calidad de la atención, sino que consolida un nuevo marco de relación con los ciudadanos basado en la transparencia", remata el Gobierno autonómico.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.