La sanidad balear ha renovado su Catálogo farmacéutico, vigente desde 2015

Joan Simonet, director general de Prestaciones, Farmacia y Consumo de las Islas Baleares.
Joan Simonet, director general de Prestaciones, Farmacia y Consumo de las Islas Baleares.


SE LEE EN 3 minutos
El Gobierno de las Illes Balears ha aprobado la revisión de su Catálogo farmacéutico, regulado por la Ley 7/1998, que determina cuántas oficinas de farmacia y botiquines farmacéuticos pueden ser autorizados en cada municipio o unidad territorial, teniendo en cuenta tanto la población permanente como la estacional. Todo ello teniendo en cuenta que el Catálogo vigente hasta el momento vio la luz en mayo de 2015.

De esta forma, el Ejecutivo ha visto apropiada su actualización diez años después, planteando la posible incorporación de 54 nuevas oficinas de farmacia. De hecho, fue en diciembre de 2023 cuando se inició formalmente el procedimiento de revisión. Un proceso que ha requerido de numerosos datos hasta poder publicarse el texto definitivo en el Boletín Oficial de las Islas Baleares (BOIB). Entre ellos, las cifras de población general, las viviendas secundarias o las plazas turísticas. Para ello, se ha recurrido al Instituto Nacional de Estadística y a la Consejería de Turismo, con el objetivo de acudir a datos oficiales.

Corrección de errores y empleo de datos oficiales


Las cifras empleadas como referencia han sido las correspondientes al 1 de enero de 2024. Así, se ha pretendido corregir errores de cálculo anteriores, como el cómputo de viviendas secundarias vacías, para, de esta manera, determinar el número de nuevas farmacias que pueden abrir en cada municipio balear.

Las localidades beneficiadas, según se puede observar en la resolución, han sido Alcúdia, Inca, Manacor y Llucmajor, entre otras. Esto ocurre por el aumento de la carga demográfica y turística que han experimentado. Dos factores que han sido clave en esta nueva reorganización farmacéutica. 

En el documento publicado en el BOIB también se pueden observar las alegaciones presentadas por los reponsables de las oficinas de farmacia de los distintos municipios. Algunos de ellos han considerado, mediante vías oficiales, que se deberían haber usado datos de la población de 2023. Pero desde el Gobierno consideran que para las estimaciones presentadas no se han utilizado datos oficiales, por lo que ha decidido desestimarlas.

Viviendas secundarias o plazas turísticas


Aunque eso no es todo. Desde un punto de vista general, otro grupo de farmacéuticos afectados por la renovación del Catálogo ha explicado que la dirección general, al contar las viviendas, realizó un doble cómputo de plazas turísticas (ETC/VTV) y viviendas secundarios, lo que 'inflaría' artificialmente la población estacional.

Respecto a ello, la Consejería ha concretado que los datos utilizados se obtienen de la certificación oficial emitida por el órgano competente, que establece el número de plazas de las empresas de alojamiento turístico de cualquier tipo. "En esta documentación se discrimina entre viviendas turísticas autorizadas (ETV), apartamentos, hoteles, etc. Por tanto, no existe un doble cómputo, dado que el cómputo de viviendas secundarias y el de plazas turísticas se obtienen de fuentes diferentes, tratamiento independiente y metodologías de certificación y registro diferenciadas", han detallado.

De esta forma, de acuerdo con los datos poblacionales certificados por los organismos competentes, una vez realizados los cálculos según lo que establece la Ley 7/1998, de 12 de noviembre, de Ordenación Farmacéutica de las Illes Balears, resulta que la región tiene cabida para 54 nuevas oficinas de farmacia (35 en Mallorca, 7 en Menorca y 12 en Eivissa).
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.