Adrián Barbón, presidente del Principado de Asturias y Jorge Caro, presidente de CSIF Educación Asturias.
El anteproyecto del Principado de Asturias de Salud Escolar está generando discrepancias en diferentes sectores de la comunidad autónoma. Aunque la intención de la iniciativa es
modernizar la legislación y ajustarla a los cambios de la sociedad actual, estableciendo un marco normativo que promueva -entre otros- la
prevención y protección de la salud, se pretende exigir que el "personal docente y no docente" asuma responsabilidades en la atención sanitaria, una premisa que no ha sentado bien por lo menos al sector educativo.
La aplicación será a todos los
centros docentes no universitarios, indistintamente de su titularidad, así como a los
centros de educación especial, tal como indica el texto al que ha accedido
Redacción Médica. Pero hay más: contempla los
deberes del personal docente y no docente, entre ellos:
-
Colaborar en la vigilancia de su estado de salud en los términos previstos en la legislación de prevención de riesgos laborales.
-
Formarse para el adecuado desarrollo de las actuaciones de salud escolar en las que participe o colabore.
-
Conocer y aplicar el protocolo para la atención a escolares con enfermedades que requieran actuaciones específicas.
-
Cooperar y participar en las actuaciones de salud escolar, sin perjuicio de las normas de organización y funcionamiento del centro.
-
Formar parte de la Comisión de Salud Escolar del centro en la forma que reglamentariamente se determine.
Es especialmente el Artículo 9 el que ha puesto en alerta a los sindicatos de la región. "Nosotros entendemos que, para cualquier cosa dentro del aula, tiene que hacerlo un sanitario. Nosotros
somos docentes, ni siquiera la formación en
primeros auxilios se nos valora", ha señalado a este periódico Jorge Caro, presidente de CSIF Educación Asturias.
Competencias de Enfermería escolar
El anteproyecto también contempla la creación de una Comisión de Coordinación de Salud Escolar del Principado, que será un órgano de coordinación, colaboración, planificación y apoyo de las actuaciones en materia de salud escolar entre las consejerías de Salud y Educación. Ambas tendrán una representación paritaria.
A su vez, estarán las comisiones de Salud Escolar de los centros docentes, que contarán con un coordinador o coordinadora de bienestar y protección del alumnado, cuya responsabilidad será la de coordinar los programas de apoyo a la salud escolar que se desarrollen. Para ello, "las personas que desempeñen dicha coordinación recibirán formación específica obligatoria al comienzo de cada curso escolar".
En esa línea, Caro ha considerado que es la Enfermería Escolar a quien le competen las responsabilidades en este ámbito. "Nosotros entendemos que todo este tipo de cosas tienen que depender de un profesional sanitario", ha subrayado. A esto, ha añadido que el personal educativo no posee el conocimiento suficiente para atender los casos que se puedan presentar ni para conocer el historial de enfermedades de todo el alumnado: "Yo ni puedo pinchar cualquier cosa porque sí, ni puedo saber si lo que está tomando va bien o no va bien porque sí".
Responsabilidad de la formación de los profesionales
La Administración será la encargada de velar para que se garantice "por parte de todos los departamentos y organismos correspondientes la formación permanente del personal docente y y la formación del personal no docente" en esta materia, según lo que plantea la propuesta.
En el caso de los centros con fondos públicos "se planificará y administrará a través de entidades públicas o privadas autorizadas que se establezcan reglamentariamente"; mientras que en los centros privados corresponderá a las personas titulares, diseñar planificar y ofrecer al personal docente y no docente de sus centros, la formación para el desarrollo de las actuaciones.
Medidas para frenar la propuesta del Principado
Para
frenar la iniciativa del Principado de Asturias, CSIF autonómico ha iniciado una campaña de concienciación "a nivel general de la ciudadanía", así como ha establecido contacto con todos los colegios profesionales y los grupos políticos, ya que existe el temor de una aprobación por "
trámite exprés, de lectura única". "Yo entiendo que en la
Enfermería escolar es un intrusismo salvaje, super descarado. En cuanto a auxiliares, supongo que también", ha zanjado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.