La consejera de Salud, Concepción Saavedra, confía en la rapidez de la tecnología y la innovación en la sanidad

Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.
Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.


SE LEE EN 8 minutos
El Principado de Asturias se enfrenta a un gran reto cuyas soluciones pasan por la innovación y la agilización asistencial del sistema sanitario: la cronicidad. "Tenemos el índice de envejecimiento más alto de España. Se prevé que en 2030 el 35 o el 33 por ciento de la población autonómica tenga más de 65 años", ha admitido la consejera de Salud asturiana, Concepción Saavedra, en un nuevo Café de Redacción

Respecto a la pregunta de Sergio Rodríguez, director de Relaciones Institucionales y presidente de la Fundación Pfizer, acerca de cómo afrontará su departamento la innovación en la sanidad, la titular autonómica de la rama ha asegurado la importancia de la colaboración público-privada, caracterizada por nuevas fórmulas como el pago compartido o por resultados. "La Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria del Principado de Asturias (Finba) es diferente a los organismos de otras comunidades autónomas, ya que es una fundación privada de la que forman parte la Universidad de Oviedo, la Consejería y un grupo de empresarios", ha explicado.

Una participación del sector privado "interesante" desde el punto de vista de Saavedra, ya que sirve de 'puente' a la hora de reflejar los resultados de investigación en la población. "La innovación es fundamental en la reorganización del mapa sanitario, y nos parecía interesante que grandes empresas de Asturias estuvieran en los patronatos hablando de las nuevas terapias, cáncer y de qué posibilidades había en investigación", ha aclarado.

Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.


La sostenibilidad y la innovación en el Sespa


Así, se podría llegar a cumplir con esa sostenibilidad, acompañada siempre de innovación, con el objetivo de mejorar la eficacia de "los modelos de atención a agudos o crónicos". Por ello, llegar a "la telemedicina y la atención personalizada, enmarcadas en el seguimiento de los pacientes crónicos desde la parte asistencial, interesa".

Cafe de Redacción con la consejera de Salud de Asturias, Concepción Saavedra.



En la misma línea ha respondido Saavedra en la entrevista organizada por Redacción Médica en colaboración con Abex Excelencia Robótica, MBA Surgical Empowerment y Pfizer a Jesús Pérez, director de Acceso al Mercado de MBA. La consejera ha puesto en valor la importancia de "la inversión en salud" -y no gasto sanitario-. En este sentido, ha afirmado que se trata de una partida económica "muy elevada", pero "depende de con quién se compare".

"Si nos comparamos con nosotros mismos interanualmente o con otras comunidades autónomas puede ser que invirtamos mucho. Si nos comparamos con el resto de países de la zona de occidentales o de Europa no es así. En el 2024, en España, el gasto sanitario era un 7,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Y si hablamos de la media de la eurozona, hablamos de un 8,9 por ciento", ha profundizado.

Una inversión en salud que debe ser "más eficiente". Objetivo que pretende alcanzar la reordenación del mapa sanitario asturiano. "En esa reorganización va a tener un papel importante todo lo que no son servicios asistenciales. Va a haber una subdirección de una central de compras, con un servicio de logística y un servicio de instalaciones", ha explicado. Además, "habrá que buscar formas innovadoras de trabajar con la industria y la tecnología".

¿Cómo? Desde el punto de vista de Saavedra, mirando a "compras colaborativas o a pago por resultados". "Hay que hablar de muchas otras fórmulas que van a llegar con la rapidez en la incorporación de las nuevas terapias y las nuevas tecnologías", ha anotado.

Juan López, director de Ventas de Cirugía Robótica de Abex.

Juan López, director de Ventas de Cirugía Robótica de Abex.


El valor de la tecnología en la sanidad


La tecnología avanza de una manera constante y el mundo sanitario se ve completamente inmerso en ello. La consejera de Salud asturiana lo tiene muy presente con la Cirugía Robótica, que es una muestra de ello, con procedimientos menos invasivos, más seguros y una mejor recuperación del paciente. "Los pacientes se recuperan antes y tienen menos efectos o menos secuelas, por lo tanto, creo que es el futuro", ha dicho en respuesta a una pregunta realizada por Juan López Cazorla, director de Ventas de Abex, sobre el valor que aporta la tecnología al mundo sanitario y al desarrollo de esta para conseguir la ansiada equidad territorial asistencial.

Para su uso correcto y adecuado, hace falta formación y una "cadena de actos quirúrgicos" que se realizan en los quirófanos y que han "funcionado muy bien en los dos hospitales" en los que se ha puesto en marcha la Cirugía Robótica en Asturias. De cara al futuro, Saavedra ha considerado que se deberá seguir avanzando en esta línea en centros hospitalarios como el Hospital Universitario San Agustín.

Sergio Rodríguez, director de la Fundación Pfizer

Sergio Rodríguez, director de la Fundación Pfizer.


Farmacia hospitalaria y el ámbito sociosanitario


Por otro lado, los servicios sociales y el ámbito sanitario son dos ámbitos que trabajan en "paralelo" y que desde la perspectiva de Saavedra, deberían ir de la mano. "Nosotros creemos en Asturias que tenemos que trabajar no en paralelo, sino ser lo mismo en muchos aspectos porque tenemos que evitar duplicidades", ha señalado a una pregunta realizada por Cecilia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, sobre el modelo de atención sociosanitaria con refuerzos en las plantillas de los Servicios de Farmacia. Sobre esto, ha indicado que se están "dando pasos" en lo relacionado a los servicios centralizados que van a servir "tanto para salud como para sociosanitario".

En ese sentido, a nivel de Farmacia, la consejera ha subrayado ciertos avances que se han hecho, como la residencia mixta de Gijón que trabajar con el Hospital Universitario de Cabueñes en una Unidad de Convalecencia. "Sirve un poco para que los pacientes del hospital que requieren seguir un tratamiento, pero no uno agudo, puedan acudir a esa unidad", ha explicado, a cargo de la Farmacia Hospitalaria de dicho centro. 

Por último, ha subrayado que, efectivamente, mantiene una comunicación constante con la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, ya que al tener una comunidad "muy envejecida", deben trabajar en base a un modelo que mantenga un "envejecimiento activo, saludable y con calidad de vida". 

Jesús Pérez, director de Acceso al Mercado de MBA

Jesús Pérez, director de Acceso al Mercado de MBA.


Proyectos "de gran calado" y "ambiciosos"


El encargado de inaugurar la jornada ha sido Ricardo López, presidente de Sanitaria 2000, empresa editora de Redacción Médica. Durante su intervención, ha puesto en valor “los proyectos de gran calado y ambiciosos” a los que se enfrenta el departamento liderado por Saavedra. Entre ellos, “la creación de una Unidad de Investigación Clínica en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), que permitirá obtener el máximo rendimiento de toda la investigación que se realiza en las redes de Atención Primaria y hospitalaria, aparte de facilitar el acceso a la población a ensayos clínicos y tratamientos innovadores”.
 
Además, ha destacado “la nueva ley específica de Salud Pública” y “la reorganización del mapa sanitario asturiano”. “Enhorabuena a ti y a tu equipo de la Consejería de Salud por la tarea que estáis desplegando y por la magnífica perspectiva de futuro que se abre para la sanidad de vuestra comunidad”, ha sentenciado refiriéndose a Saavedra.

Concepción Saavedra y Carlos Villar, jefe de Sección de Comunidades Autónomas.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.