Esta novedad permitiría "vertebrar el territorio y atajar un problema estructural" como es la falta de médicos

El presidente Azcón confía en que el Grado de Medicina en Teruel "sea una realidad el próximo curso"
El presidente Azcón y la rectora Bolea, en el inicio del curso 2025/2026 en la Universidad de Zaragoza.


SE LEE EN 4 minutos
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha destacado este viernes, en el marco del acto solemne con motivo del inicio del curso 2025/2026 en la Universidad de Zaragoza, que el Ejecutivo autonómico trabaja y confía "en que el Grado de Medicina se imparta en Teruel el próximo curso". La puesta en marcha de esta titulación es un objetivo compartido entre el Gobierno y la institución universitaria, tal y como ha señalado la rectora, Rosa Bolea.

Para el presidente Azcón, la implantación de Medicina en Teruel, para la que se ha elevado a 'universitario' la categoría del Hospital Obispo Polanco, "ayudaría a vertebrar el territorio y a atajar un problema estructural" como es la falta de médicos, "especialmente en el medio rural". En esta misma línea, "el pasado curso aumentamos en 20 las plazas de nuevo acceso de Medicina en Zaragoza y logramos que los alumnos que comienzan sus estudios de Medicina en Huesca podrán completar el grado completo en la capital altoaragonesa".

"La Universidad de Zaragoza es una institución clave para nuestra tierra. Y es que la incubadora de talento por excelencia de Aragón, la gran herramienta de nuestra sociedad para transmitir conocimiento a la ciudadanía y a las empresas, para avanzar a través de la investigación y, por supuesto, para configurar el pensamiento crítico", ha destacado Azcón.

Durante su discurso, el presidente ha señalado que "este curso, y pese a los retos demográficos, la Universidad de Zaragoza está siendo capaz de elevar su número de alumnos de nuevo ingreso, mientras la comunidad universitaria ya alcanza las 40.000 personas. La evolución del alumnado va de la mano del aumento de plazas, en especial de aquellas de mayor demanda social y laboral".

Ha recordado que, "en los dos últimos años, hemos creado nuevas plazas universitarias, en especial en titulaciones tecnológicas y biosanitarias. Aragón necesita y pide más profesionales emanados de estas ramas del conocimiento, una tendencia que, a tenor de las inversiones multimillonarias del sector tecnológico, continuará creciendo".

Desde 2023, el número de plazas de nuevo acceso en el Grado en Ingeniería informática, han pasado de 150 a 250. En los grados en Matemáticas y en Física se han incrementado el número de plazas para llegar a 110 y 100, respectivamente.

"A estos refuerzos hay que añadir el nuevo Grado en Ingeniería Biomédica y los nuevos másteres en Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial y Economía Circular. Se trata de una apuesta clara por dotar a Aragón del talento tecnológico que tanto se demanda y que, en un futuro inmediato, será fundamental", ha explicado.

Apuesta por la investigación


Aragón -ha indicado- aspira a ser "una comunidad ligada a la investigación y la tecnología, capaz de enfrentar con solvencia los desafíos presentes y futuros". "Por eso, hemos aumentado y reforzado la capacidad científica de Aragón, fundamentada en la atracción y retención del talento, la internacionalización y la transferencia del conocimiento", ha agregado.

El presidente ha destacado algunos de los programas de captación de talento investigador desplegados por el Ejecutivo autonómico, como el programa predoctoral, con 65 contratos por cuatro años de duración, que ya beneficia a 250 doctorandos y que cuenta con un presupuesto global de 6,9 millones de euros, o el nuevo programa postdoc junior, dotado con 1,5 millones de euros en contratos de 2 años de duración, con el que se han contratado a 19 jóvenes doctores.

"El apoyo del Gobierno de Aragón a la ciencia es firme y se materializa también destinando 5 millones de euros a la financiación de 55 proyectos de investigación aragoneses para el periodo 2024-2026, lo que supone un aumento del 25 por ciento respecto a la convocatoria anterior", ha subrayado.

Aragón se esté posicionando a la vanguardia de la supercomputación y la inteligencia artificial, y no solo con la atracción de grandes tecnológicas, sino también con las investigaciones que se están desarrollando en el Centro de Supercomputación de Aragón (Cesar), "con el que el Gobierno de Aragón ha rubricado un compromiso de financiación de 560.000 euros para cuatro años, de 2025 a 2028. Esto significa que hemos triplicado la financiación del Cesar, dotándolo de una financiación estable, segura y paulatina, necesaria para la estabilización de los investigadores y el avance de sus proyectos", ha detallado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.