Los médicos encargados de su manejo valoran la llegada de nuevos propelentes para reducir la huella medioambiental

Fernando Pérez Escanilla, miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de SEMG; Jesús Díez Manglano, expresidente de SEMI; y David de la Rosa, presidente de Separ.


SE LEE EN 7 minutos
La gestión de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) avanza hacia un modelo más coordinado, sostenible y centrado en el paciente. Sobre todo, una vez comprobada la repercusión que tiene un control integral de esta patología respiratoria a la hora de contener el número de hospitalizaciones derivadas de exacerbaciones y, con ello, reducir de forma paralela la huella de carbono asociada. Aquellos que tratan esta patología tienen claro que el futuro debe mirar a la sostenibilidad terapéutica con la incorporación de opciones innovadoras y respetuosas con el medio ambiente. 

Así lo han defendido especialistas de Neumología, Medicina Interna y Medicina de Familia en el debate 'Control de la EPOC: evidencia clínica y sostenibilidad' impulsado por Redacción Médica, con la colaboración de AstraZeneca. De hecho, existe una visión conjunta a la hora de afirmar que la sostenibilidad comienza en el control clínico y en la prevención. “Cada exacerbación que evitamos supone menos consumo de recursos, menos huella de carbono y más calidad de vida”, sostiene David de la Rosa Carrillo, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ)

Aspecto de la sala durante el debate sobre

Aspecto de la sala durante el debate sobre 'Control de la EPOC: Evidencia clínica y sostenibilidad'.



Paciente controlado, paciente sostenible 


De hecho, los tres especialistas coinciden en que un control adecuado de la EPOC contribuye a reducir su impacto asistencial y medioambiental. “Un paciente controlado es, además, un paciente sostenible”, resume De la Rosa, puesto que la reducción de hospitalizaciones disminuye la huella de carbono del sistema sanitario. 

En esa misma línea, Jesús Díez Manglano, expresidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) advierte de que “falta concienciación ambiental en el ámbito sanitario” y aboga por mejorar la gestión de residuos: “Pequeños cambios pueden tener una gran repercusión”.

Jesús Díez Manglano, expresidente de SEMI

Jesús Díez Manglano, expresidente de SEMI.


Impacto de nuevos propelentes 


Por ello, el neumólogo considera que “los nuevos propelentes suponen un avance necesario”. Algo que corrobora Fernando Pérez Escanilla, miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) para quien “la innovación en propelentes de baja huella de carbono debe incorporarse sin retraso, siempre que esté garantizada la eficacia”. 

De hecho, los tres especialistas celebran la revisión de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC), que incorpora un sistema más objetivo de evaluación del control de la enfermedad y nuevos criterios de riesgo. “La guía española es un modelo de Medicina personalizada: permite ajustar el tratamiento al perfil del paciente y no aplicar soluciones únicas”, destaca Díez Manglano.


Fernando Pérez Escanilla, miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de SEMG.

Fernando Pérez Escanilla, miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de SEMG.


De la Rosa reconoce que el ritmo de innovación exigirá adaptaciones: “A medida que se amplíe la oferta de inhaladores con bajo impacto medioambiental, será necesario revisar los documentos para incorporar esas opciones sin perder rigor clínico”. 

En cualquier caso, todos coinciden en que debe prevalecer el criterio clínico a la hora de recetar cualquier fármaco a un paciente. "La eficacia terapéutica debe prevalecer sobre cualquier otro criterio”, señala Díez Manglano, quien asegura que "ningún paciente aceptará un fármaco menos eficaz solo por ser más ecológico".

David de la Rosa Carrillo, presidente de Separ

David de la Rosa, presidente de Separ.


Control multidisciplinar 


A este respecto, De la Rosa recuerda que el tratamiento debe ser “personalizado y no limitado a los inhaladores”, y que factores como la apnea del sueño, las infecciones respiratorias crónicas o la comorbilidad cardiovascular requieren un abordaje específico. Para Pérez Escanilla, la vacunación también es clave: “El paciente con EPOC debe vacunarse frente a gripe, Covid-19, virus respiratorio sincitial, neumococo y herpes. Las vacunas son fundamentales para evitar complicaciones”.

Y es que, más allá del tratamiento terapéutico, el abordaje precoz y multidisciplinar se plantea como la base del control clínico. A este respecto, desde Atención Primaria, Pérez Escanilla recalca que “no se puede diagnosticar una EPOC sin una espirometría realizada por personal especializado”. Destaca la necesidad de “mantener el ojo clínico” en pacientes con síntomas respiratorios y de “reforzar la colaboración con Enfermería”.

Díez Manglano propone, en este sentido, aprovechar las espirometrías de los reconocimientos laborales para diagnosticar precozmente: “Son una oportunidad perdida que debería integrarse en la sanidad pública”.


El abordaje precoz y multidisciplinar se plantea como la base del control clínico de la EPOC


De la Rosa insiste en utilizar cuestionarios como el CAT, el de disnea o el nuevo cuestionario Radar que se ha incluido recientemente en las guías GesEPOC “de forma rutinaria”, y en fortalecer los canales de comunicación entre niveles asistenciales: “Las zonas con mejores sistemas de coordinación tienen mucho ganado en el control de enfermedades complejas”.

En ese sentido, la telemedicina, según Díez Manglano, “permite al paciente rellenar los cuestionarios desde casa y enviar los resultados a su centro sanitario, evitando exacerbaciones y desplazamientos”. Pérez Escanilla añade que “las interconsultas no presenciales se han convertido en una herramienta extraordinaria que ha llegado para quedarse”. Además incide en la importancia de integrar la evaluación cardiovascular en el seguimiento habitual. “Cuando un paciente con EPOC sufre una exacerbación aguda, debemos valorar su riesgo cardiovascular y actuar de forma preventiva”, explica.

Importancia del seguimiento 


De hecho, los expertos coinciden en que la EPOC no puede abordarse solo como una enfermedad respiratoria, sino como una condición sistémica con repercusión cardiovascular. “Un paciente con EPOC que no tiene controladas sus comorbilidades difícilmente tendrá controlada su enfermedad”, advierte Díez Manglano, que subraya el riesgo de eventos cardiovasculares tras una exacerbación: “En los primeros 50 días posteriores a un episodio agudo, el riesgo de infarto o ictus aumenta de forma significativa”. 

Según señala “solo el 10 por ciento de los pacientes con EPOC tienen exclusivamente” esta patología respiratoria y reclama una visión global de la enfermedad: “Debemos considerarla casi sistémica, con impacto en otras patologías como la diabetes, la osteoporosis o las enfermedades cardiovasculares”.


"La EPOC sigue siendo el ‘patito feo’ de las enfermedades crónicas"



Pérez Escanilla, desde Atención Primaria, concluye con una llamada a la acción: “El seguimiento del paciente con EPOC exige continuidad, educación sanitaria y un trabajo conjunto entre niveles asistenciales. La sostenibilidad empieza con la buena práctica clínica”.

Y es que, “el infradiagnóstico y el incumplimiento terapéutico" siguen haciendo de la EPOC “una asignatura pendiente” del sistema sanitario, tal y como recalcan todos los ponentes. Como responsable de la Neumología española, De la Rosa subraya la falta de priorización institucional: “No existe una Estrategia Nacional de Enfermedades Respiratorias pese a ser de las más prevalentes. La EPOC sigue siendo el ‘patito feo’ de las enfermedades crónicas”. Reclama también una mayor equidad en el acceso a tratamientos y la implicación de Enfermería y Fisioterapia en la educación y la atención al paciente.
No existe una Estrategia Nacional de Enfermedades Respiratorias pese a ser de las más prevalentes. La EPOC sigue siendo el ‘patito feo’ de las enfermedades crónicas”.

Expertos debaten sobre la relación entre el control de la EPOC, las hospitalizaciones y la huella en el medio ambiente. 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.