La
entrevista de Redacción Médica a Teresa Serrano, presidenta de la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) no ha dejado indiferente a nadie. La idea de crear una
academia MIR pública que "
reduzca la desigualdad" entre los futuro residentes ha dado pie a un acalorado debate en el que se ha cuestionado la
calidad de la enseñanza de las facultades de Medicina. Y es que, según algunos médicos, los aspirantes deberían terminar la carrera con un grado de conocimiento suficiente con el que
poder afrontar el examen MIR tras acabar el grado,
sin necesidad de estar un año preparándolo.
Esta es la opinión de Horacio, un
MIR que se presentará a la convocatoria 2026. Según su opinión, esa academia MIR pública que plantea Serrano "ya existe", y
se llama "facultad de Medicina". "Pero claro, está muy bien tirar la toalla sin querer hacer una formación dirigida, que no centrada, hacia el MIR, y luego hacer convenios público-privados con las academias y calmar tu conciencia", ha escrito en su perfil personal de X.
Posibilidad de adelantar el examen MIR
No ha sido el único profesional que ha compartido esta opinión.
Santiago Toranzo, médico, no está de acuerdo con lo trasladado por la
presidenta de CEEM, y ha subrayado que lo ideal sería
adelantar el examen MIR, y hacerlo nada más terminar la universidad. "De esa forma, los médicos podrían incorporarse meses antes. Lo enseñado en las facultades de Medicina
debería ser más que suficiente para llegar al examen MIR".
De hecho, una aspirante a la prueba ha planteado un modelo como el de Francia, donde la prueba de acceso a la residencia
se hace durante sexto de Medicina, para que los médicos se incorporen pocos meses después de obtener su titulación. "¿Y si directamente vamos todos al examen con lo puesto del grado? Que
la idea tan loca no es", ha incidido.
¿Enfocar la formación en Medicina al examen MIR?
Aun así, no todos estos profesionales del sector sanitario opinan igual. Otros, en cambio, han afirmado que dirigir la formación de Medicina en las universidades de cara al examen MIR es
"lo peor" que se puede hacer para el aprendizaje de estos alumnos. Así lo ha resaltado un facultativo, quien ha añadido que el grado forma médicos, no aspirantes a la prueba.
"Ya está
suficientemente deteriorada esa formación, y una parte de la culpa es por el MIR. La mayoría sale sin las nociones más básicas de sueroterapia, sin lo más básico de sutura,
sin saber las urgencias más básicas y comunes…Como para decir que hay que centrar más la carrera en preparar la prueba", ha subrayado.
Una idea que ha respaldado otro médico, aunque con matices. En su caso, ha lamentado que se hayan normalizado aspectos que no deberían dentro de las universidades, como que los estudiantes tengan
la "necesidad" de tener que apuntarse a una academia para superar el examen MIR, que los que cursan sexto
dejen de ir a la facultad para centrarse en la preparación, y que la prueba solo se apruebe
sabiéndose reglas nemotécnicas "de locura". "Pero de ahí a no hacer nada en la facultad…", ha dudado.
¿Qué opinan estudiantes y MIR?
Este debate no es la primera vez que aparece. Hace un par de años, el departamento de Medicina de la Universidad de Cantabria y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla publicaron un informe sobre si el examen MIR influye en la enseñanza de Medicina en España.
En este sentido, un 37 por ciento de estudiantes y el 50 por ciento de residentes indicaron que eran partidarios de
acortar el tiempo que trancurre entre el final del grado y la incorporación de los médicos al MIR.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.