Expertos destacan el papel clave de la Enfermería en el abordaje de la enfermedad

Jornada 'Visión Estratégica Asistencial de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) Avanzada: Sostenibilidad Económica y Ambiental'.


SE LEE EN 11 minutos
La Nefrología se ha consolidado como una especialidad clave dentro del sistema sanitario, especialmente en el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) avanzada, que requiere de consultas específicas y de que el personal médico y enfermero cuente con una formación muy concreta para un abordaje temprano. En este contexto, destacan otros pilares fundamentales para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad, como la coordinación del equipo sanitario y la importancia de mantener informados a los pacientes.

Todos estos temas han sido abordados en el marco de una nueva jornada de Redacción Médica en colaboración con Fresenius Medical Care bajo el nombre de 'Visión Estratégica Asistencial de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada: Sostenibilidad Económica y Ambiental', que ha reunido a expertos en Nefrología, en Enfermería y de asociaciones de pacientes con el objetivo de divulgar conocimientos actualizados sobre la ERC avanzada. Una sesión en la que se han compartido experiencias, se han debatido buenas prácticas y donde se ha reforzado la idea de colaboración multidisciplinar en la atención de pacientes renales, sin olvidar los indicadores de calidad y la coordinación familiar.

La importancia de las consultas avanzadas


Emilio Sánchez: "Cada vez que llega el verano o una oposición y se da una movilidad de enfermeras, las Unidades de hemodiálisis se ven completamente desvestidas"

Y es que esta especialidad está cada vez más "de moda" en la agenda sanitaria, algo que ha celebrado Emilio Sánchez Álvarez, presidente de la Sociedad Española de Nefrología y director de la Unidad de Gestión de esta especialidad en el Hospital Central de Asturias, porque es "muy importante para el sistema sanitario y, sobre todo, para los pacientes". En este caso, para abordar la enfermedad renal crónica (ERC), ha admitido que sigue siendo necesario "un abordaje temprano y la coordinación de todo el personal", aunque el foco de esta jornada se ha dirigido a las consultas avanzadas de la enfermedad, donde se debe aportar "información y acompañamiento".

"La información al paciente pasa necesariamente por una consulta de ERC avanzada", ha afirmado Itziar Bueno Zamarbide, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, que también ha defendido que se debe trabajar "en una consulta mixta, médica y enfermera, donde se hable al paciente de las opciones de tratamiento y luego la enfermera le acompañe en su decisión y le explique todo". En esta línea, ha recordado que es fundamental "captar a tiempo a los pacientes, trabajar con ellos con todas las indicaciones y elegir el tipo de tratamiento que más se adapta a su estilo de vida y situación personal y emocional".

Manuel Arellano: “Hay que buscar que la toma de decisiones sea compartida para que el paciente sienta que tiene capacidad de participación y de decisión”

Por su parte, Manuel Arellano Armisen, vicepresidente de la Federación Nacional de Asociaciones Alcer, ha señalado que esta consulta avanzada no solo depende de la capacidad de colaboración, sino que “hay que buscar que la toma de decisiones sea compartida para que el paciente sienta que tiene capacidad de participación y de decisión” en un momento donde emocionalmente puede verse afectado.

Seguridad de los centros extrahospitalarios


En este contexto, los centros extrahospitalarios de diálisis han sido descritos como entornos seguros, donde las "diálisis extrahospitalarias están muy reguladas", según ha confirmado Eva Baró Salvador, directora médica de Fresenius Medical Care, que asegura que "todo lo que se externaliza tiene una serie de prescripciones técnicas muy precisas". Además, los ponentes remarcaron el valor formativo de estos centros. Así, Bueno Zamarbide ha afirmado que "son un pozo de formación" en Enfermería, aunque retener allí al personal enfermero no sea una tarea "fácil". Por esta razón, Sánchez Álvarez ha puntualizado que desde la Sociedad Española de Nefrología quieren “ver cómo los residentes rotan en centros hospitalarios” durante su proceso formativo. "Tienen que estar allí y verlo", ha insistido.

Un EIR en Nefrología


Itziar Bueno Zamarbide: "La enfermera nefrológica necesita un conocimiento profundo de este paciente con ERC avanzada"

La Enfermería ha sido otro de los puntos centrales de esta jornada. "Las enfermeras tenemos cuatro vertientes de trabajo: asistencial, educativa, de gestión de necesidades del paciente y científica”, ha explicado Bueno Zamarbide, que también ha subrayado que las enfermeras siguen “todo el recorrido del paciente renal desde el inicio de su enfermedad". Motivo por el cual ha defendido la creación de un EIR específico en Nefrología, ya que "la enfermera nefrológica necesita un conocimiento profundo de este paciente, que es una persona pluripatológica con muchos frentes abiertos, que cicla constantemente y que hay que cuidar durante un largo periodo de tiempo". "Somos profesionales que vamos muy de la mano con el paciente, que necesita una atención específica como ocurre en la atención domiciliaria", sigue la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.

El resto de ponentes ha coincidido en que la inestabilidad de los equipos de Enfermería repercute directamente en la atención. Baró Salvador ha sido tajante: "Sin las enfermeras no somos nada. Son un pilar básico en hemodiálisis, en trasplante y en atención domiciliaria". Por eso, ha recordado que "hay que cuidarlas y cualificarlas para que no se vayan, sobre todo por los pacientes". "No se habla de su miedo", ha continuado Arellano Armisen: "Cuando desaparece ese referente que cuida y atiende la parte más emocional y aparece un enfermero o enfermera desconocida, genera desconfianza, miedo e incertidumbre". Por ello, insiste en que el paciente debe sentir "que tiene capacidad de participación y de decisión" y que cuenta con "toda la información clara a su disposición".

Por otro lado, Sánchez Álvarez asegura que "cada vez que llega el verano o una oposición y se da una movilidad de enfermeras, las Unidades de hemodiálisis se ven completamente desvestidas", lo que se traduce en el "empobrecimiento de la asistencia y de la atención al paciente". Bueno Zamarbide, además, ha señalado la relevancia de su papel a nivel clínico: "Es importante que las enfermeras, aparte de tener ese conocimiento, estemos en aquellos momentos de toma de decisión", defendiendo el trabajo "mano a mano" sobre procedimientos y pacientes junto a los médicos.

Acompañamiento y formación


La educación y la coordinación familiar también son aspectos clave que influyen en el acompañamiento del paciente renal. "Los familiares en casa deben saber cómo atender", sigue Arellano Armisen, que recalca que la parte médica, la parte enfermera y las asociaciones de pacientes se tienen que unir "para crear un modelo colaborativo", aunque ha dudado de “hasta qué punto España tiene cohesión territorial, por la fragmentación del propio sistema” para evaluar “si la evolución de los pacientes” se acerca a una postura más individualizada.

Eva Baró: "Hay que trabajar la concienciación y formación social porque favorecen la detección precoz"

Lo mismo opina Baró Salvador, que indica que "hay que trabajar la concienciación y formación social porque favorece la detección precoz". Aparte, explica que en Fresenius Medical Care existe "un plan de formación anual para Medicina y Enfermería que se diseña de forma individual para ver qué necesidades formativas tiene el personal" no solo en áreas asistenciales, sino también a otros niveles como la "comunicación de malas noticias, el tratamiento de pacientes difíciles, cómo cuidar y enseñar al cuidador…". Respecto a esto último, Bueno Zamarbide ha asegurado que el descanso de los cuidadores es "fundamental" y señala que en la Asociación Española de Enfermería Nefrológica también cuentan con el Proyecto Paciente Nómada, un documento "que trata de establecer la continuidad de los cuidados para que los desplazamientos de pacientes de unos centros a otros lleven un informe completo y útil".

Además, los ponentes se han mostrado de acuerdo en que la medición de indicadores de calidad son imprescindibles, por ejemplo a la hora de evaluar hemodiálisis, que, bien realizadas implican una reducción "de infecciones y hospitalizaciones, que suponen el coste más alto para el sistema", puntualiza Sánchez Álvarez. Así, ha pedido implantar indicadores comparables entre comunidades y países, en la misma línea que Baró, que ha dicho que "lo que no se mide no se puede mejorar" y ha expresado que es necesario un acceso ágil a los datos para evaluar resultados.

Manuel Arellano Armisen, Emilio Sánchez Álvarez, Juan Manuel Fernández, Itziar Bueno Zamarbide y Eva Baró Salvador.

Manuel Arellano Armisen, Emilio Sánchez Álvarez, Juan Manuel Fernández, Itziar Bueno Zamarbide y Eva Baró Salvador.


El desafío de la sostenibilidad


El impacto medioambiental de la Nefrología ha sido otro punto de consenso. Sánchez Álvarez ha admitido que "es la especialidad que más contribuye al cambio climático", sobre todo por la hemodiálisis, para la que se utilizan unos "250 litros de agua por paciente y sesión". "La medida más sostenible es fomentar el trasplante y, en segundo lugar, las terapias domiciliarias", ha afirmado. También ha reclamado a la industria innovar para reutilizar el agua sobrante "en otros usos hospitalarios" como la limpieza de las instalaciones. En este sentido, Bueno Zamarbide ha mencionado el concepto de "green diálisis", que incluye "la gestión adecuada de residuos, el reciclaje de agua, el uso eficiente de la energía y la reducción de la huella de carbono mediante transporte compartido o tratamientos domiciliarios".

 Manuel Arellano Armisen, vicepresidente de la Federación Nacional de Asociaciones Alcer.

 Manuel Arellano Armisen, vicepresidente de la Federación Nacional de Asociaciones Alcer.


Emilio Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Nefrología y director de la Unidad de Gestión de Nefrología del Hospital Central de Asturias.

Emilio Sánchez Álvarez, presidente de la Sociedad Española de Nefrología y director de la Unidad de Gestión de Nefrología del Hospital Central de Asturias.


Itziar Bueno, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.

Itziar Bueno Zamarbide, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.


Eva Baró, directora médica de Fresenius Medical Care.

Eva Baró Salvador, directora médica de Fresenius Medical Care.


Manuel Arellano Armisen, Emilio Sánchez Álvarez, Juan Manuel Fernández, redactor jefe de Redacción Médica, Itziar Bueno Zamarbide y Eva Baró Salvador.


Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, Macarena Candales, directora de Accesso al Mercado y Desarrollo de Negocio de Fresenius Medical Care y Jesús González, gerente de Acceso al Mercado y Desarrollo de Negocio de Fresenius Medical Care.

Ricardo López, director general de Sanitaria 2000 - empresa editora de Redacción Médica, Macarena Candales, directora de Accesso al Mercado y Desarrollo de Negocio de Fresenius Medical Care y Jesús González, gerente de Acceso al Mercado y Desarrollo de Negocio de Fresenius Medical Care.


Macarena Candales, Laura Fernández, directora técnica de Assistencia Sanitaria del Sacyl, Luis Vargas, country manager en España de Fresenius Medical Care y Jesús González.

Macarena Candales, Laura Fernández, directora técnica de Asistencia Sanitaria del Sacyl, Luis Vargas, gerente de Fresenius Medical Care en España y Jesús González.


Manuel Arellano Armisen, Itziar Bueno Zamarbide, Emilio Sánchez Álvarez y Eva Baró Salvador.


Mónica Pérez, responsable de marketing Nephrocare de Fresenius Medical Care, Lorena Toda, responsable de operaciones de España y Portugal de Fresenius Medical Care, Emilio Sánchez y Luis Vargas.

Mónica Pérez, responsable de Marketing Nephrocare de Fresenius Medical Care, Lorena Toda, responsable de operaciones de España y Portugal de Fresenius Medical Care, Emilio Sánchez Álvarez y Luis Vargas.


Macarena Candales, Luis Vargas, Lorena Toda, José Luis Estévez, socio de Alcer Madrid, y Jesús González.

Macarena Candales, Luis Vargas, Lorena Toda, José Luis Estévez, socio de Alcer Madrid, y Jesús González.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.