La neumóloga Sandra Vañes, directora médica de Linde Médica España, desgrana el impacto de esta nueva normativa

 Sandra Vañes desgrana por qué la Ley del Tabaco importa en sanidad: "Respirar mejor es posible"
Sandra Vañes, directora médica de Linde Médica España.


SE LEE EN 6 minutos
La reforma de la Ley del Tabaco aprobada por el Consejo de Ministros el 9 de septiembre de 2025 como anteproyecto es una buena noticia para la salud pública. La directora médica de Linde Médica España, Sandra Vañes, analiza el impacto de esta nueva normativa que amplía los espacios libres de humo y vapor, equipara el vapeo al tabaco y refuerza el régimen de sanciones y la prohibición de publicidad y patrocinio, con un perímetro de protección de 15 metros en accesos a centros sanitarios, educativos y sociales.

"No es un gesto simbólico: es una actualización necesaria frente a productos y prácticas que han cambiado la forma de consumir nicotina, sobre todo entre los más jóvenes, y que, hasta ahora, navegaban entre vacíos regulatorios", ha apuntado la especialista en Neumología y excoordinadora del Grupo de Tabaquismo de la Sociedad Valenciana de Neumología en una entrevista con Redacción Médica. 

¿Qué impacto tendrá la nueva Ley del Tabaco? 

Es, en definitiva, una palanca para reducir enfermedad evitable y proteger a quienes no fuman. Como neumóloga, y desde mi experiencia coordinando un grupo autonómico de tabaquismo, conozco bien la doble realidad: la del daño clínico: EPOC, cáncer de pulmón, agudizaciones respiratorias, eventos cardiovasculares, y la de la adicción que impide a muchos pacientes dejarlo sin ayuda. Por eso, además de normas que protejan el aire de todos, necesitamos circuitos de prevención y cesación accesibles y bien financiados. Celebro que el Ministerio refuerce precisamente estos dos ejes.

¿Qué cambia esta nueva ley de forma concreta? 

  1. Más espacios sin humo (y sin vapor): no se podrá fumar ni vapear en terrazas de hostelería, piscinas e instalaciones deportivas, marquesinas y estaciones de transporte, parques infantiles, campus universitarios y vehículos de trabajo, además de un perímetro de 15 metros en accesos a centros sanitarios, educativos y sociales. También se incluyen conciertos y espectáculos al aire libre. Es una extensión coherente con la evidencia sobre humo ambiental y aerosoles exhalados.
  2. El vapeo deja de ser 'barra libre': el anteproyecto equipara los cigarrillos electrónicos y productos relacionados (bolsitas de nicotina, tabaco calentado, productos herbales para fumar) al tabaco convencional en usos, restricciones y publicidad. Se prohíben los vapeadores desechables por su impacto ambiental y por su papel de puerta de entrada entre menores.
  3. Venta y consumo de los menores: por primera vez, se prohíbe expresamente a los menores fumar y vapear (no solo comprar). La sanción base es de 100 euros, con responsabilidad parental, dentro de un régimen que contempla multas de hasta 600.000 euros para infracciones muy graves (publicidad, patrocinio, promociones).
  4. Publicidad, promoción y patrocinio tienen tolerancia cero: la prohibición se extiende a todos los medios y soportes, incluidos servicios de la sociedad de la información y mobiliario de hostelería (rótulos, cartelería, parasoles o barras “brandeadas”). Se cierran así grietas que favorecían la captación juvenil (incluida la publicidad encubierta).
  5. Gobernanza y evaluación: se reactiva el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo para medir cumplimiento e impacto y ajustar políticas con datos. Es una pieza clave para hacer que la norma no se quede en papel.
  6. Qué no incluye (aún): el empaquetado genérico y los impuestos no entran en el texto elevado por el Gobierno. Habrá debate parlamentario; confío en que se aborde con evidencia y altura de miras.
¿Por qué importa en un plano clínico y de salud pública? 

Cada día, en España, mueren alrededor de 140 personas por causas atribuibles al tabaco. El tabaco es una causa mayor de mortalidad prevenible y discapacidad, y un multiplicador de riesgo para quienes ya padecen enfermedades respiratorias. Si reducimos la exposición involuntaria en terrazas, parques o campus y frenamos la iniciación adolescente al vapeo, bajaremos ingresos hospitalarios, reagudizaciones y años de vida perdidos. Es difícil encontrar otra intervención sanitaria con una relación coste-beneficio tan favorable.


"Si reducimos la exposición involuntaria al tabaco, reduciremos los ingresos hospitalarios"



En pacientes con EPOC, asma o apnea del sueño, a quienes atendemos a diario en Terapias Respiratorias Domiciliarias (TRD), cada cigarrillo, cada calada de un vape o cada exposición al humo ajeno empeora síntomas, reduce adherencia y dificulta el control clínico. La nicotina, además, sostiene la dependencia y erosiona la motivación del paciente. Combatir el tabaco es, por tanto, medicina preventiva y también medicina de calidad: menos recaídas, menos urgencias, menos hospitalizaciones.

¿Qué queda pendiente por hacer? 

Echo en falta dos aceleradores probados:
  • Empaquetado genérico (neutro): despoja al paquete de su atractivo, reduce la iniciación y facilita el abandono. Varios países lo han adoptado con buenos resultados; España no debería quedarse atrás.
  • Fiscalidad sanitaria: subir el precio del tabaco es una de las medidas con mayor impacto poblacional, especialmente entre jóvenes. El equilibrio entre salud y recaudación exige decisión política y coherencia estratégica (El propio debate público de estos días apunta a que será materia de enmiendas).
Y algo igual de importante: apoyo estructurado para dejar de fumar (farmacoterapia y acompañamiento conductual) integrado en Atención Primaria, con tiempos, formación y seguimiento. La ley da marco; el sistema debe poner los medios.

¿Qué labor realiza Linde Médica en salud, evidencia y acompañamiento?

Como empresa de TRD, nuestra misión es mejorar la calidad de vida de pacientes con patologías respiratorias. Eso nos obliga a una postura clara: apoyamos la ampliación de espacios sin humo y la equiparación regulatoria del vapeo; defendemos políticas de prevención basadas en evidencia y apoyamos la creación de entornos que faciliten el abandono. Este anteproyecto va en la dirección correcta y refuerza lo que la clínica nos muestra cada día: respirar aire limpio es una intervención terapéutica para los pacientes que tratamos.

Desde mi etapa como coordinadora autonómica de tabaquismo he comprobado que la diferencia la marcan los equipos formados y los mensajes consistentes. Hace falta un “todos a una”: profesionales sanitarios, escuelas, familias, hostelería y responsables públicos. La ley fija el estándar; cumplirlo y acompañar a quien quiere dejarlo es tarea de todos.

La verdadera libertad no es poder fumar en cualquier sitio; es poder vivir, trabajar y convivir en entornos saludables. Este anteproyecto es un paso serio para que España sea más respirable. En Linde Médica seguiremos al lado de pacientes y familias, con evidencia, empatía y acompañamiento, para que dejar de fumar sea más posible… y respirar, más fácil.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.