Ignacio Garriga, portavoz del GP Vox en la Comisión de Sanidad del Congreso.
                                            
                                        
                                        
                                            Este sábado 5 de octubre se celebra la
 prueba para el reconocimiento de títulos extracomunitarios de especialista en Ciencias de la Salud. Un examen que para
 Ignacio Garriga, portavoz del grupo parlamentario 
Vox en la Comisión de Sanidad del Congreso, 
"no es la solución" porque "los 
médicos españoles se van mientras aquí 
se facilita la convalidación de especialistas de otros países". 
En declaraciones a 
Redacción Médica, Garriga ha señalado que "la solución 
no es facilitar esta homologación, sino
 mejorar la calidad laboral de quienes se forman aquí para evitar que se vayan".
Desde Vox "consideramos que España cuenta, tanto en planes de estudio de Medicina como en lo que respecta al sistema MIR, con el 
mejor plan de formación de especialistas. Un sistema, además, que supone una
 gran inversión del Estado en la formación", ha continuado Garriga.
	
		
			| 
				 
					Garriga insiste en la necesidad de mejorar la calidad laboral de los médicos formados en España 
			 | 
		
	
Sin embargo, "muchos de estos médicos
 acaban marchándose por los bajos sueldos, mientras que España facilita la convalidación de especialistas de otros países cuyo nivel y formación 
no es similar al de los médicos formados en España".
Por ello, el portavoz sanitario del partido insiste en la 
necesidad de mejorar la calidad laboral de los médicos que se forman en España "para evitar que se vayan a otros países a ejercer y 
evitar, así, el déficit de personal sanitario", ha concluido.
	
	Aspirantes
La prueba para el reconocimiento de títulos extracomunitarios 
no se convocaba desde el año 2012 y 
hay 456 aspirantes registrados de 26 países y 36 especialidades diferentes. Las personas que superen la prueba podrán ejercer como 
especialistas en el Sistema Nacional de Salud.
	
		
			| 
				 
					La prueba no se convocaba desde 2012 y hay 456 aspirantes registrados de 26 países diferentes 
			 | 
		
	
Las
 especialidades más numerosas son Medicina Familiar y Comunitaria (48), Anestesiología y Reanimación (61), Oftalmología (37), Pediatría (36), Obstetricia y Ginecología (36), enfermera especialista obstétrico-ginecológica (34), Cardiología (24) y Medicina Intensiva (20).
Por países, los 
principales aspirantes proceden de Venezuela (117), Argentina (94), Cuba (88), Perú (44), México (43), Colombia (20) y Uruguay (7).
	
	La prueba
Según ha publicado el Ministerio de Sanidad, el examen se desarrollará
 en dos partes, que se realizarán seguidas. Cada parte se califica de 0 a 100 puntos y hay que obtener 
un mínimo de 50 en ambas para homologar la especialidad.
La 
primera de ellas dura dos horas consistirá en un cuestionario de 75 preguntas, con otras cinco más de reserva. En la 
segunda parte, que también dura dos horas, el aspirante deberá desarrollar por escrito tres supuestos prácticos con problemas concretos de la especialidad. 
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.