Leire Sopuerta Biota. Madrid
El libro tiene como finalidad que médicos de familia, pediatras, ginecólogos, neurólogos, ortopedas, radiólogos, hematólogos, dermatólogos y el resto de especialistas “estén en condiciones de afrontar las consultas que las familias les plantean con respecto a los mecanismo de producción de estas enfermedades, su tipo de herencia o riesgo de recurrencia”, ha explicado Delgado a Redacción Médica. Esta obra es “muy útil” para todos los especialistas porque, ha dicho el expresidente de la Asociación Española de Pediatría, “hay muy poca literatura médica sobre el asesoramiento genético”. El libro se divide en cuatro secciones: las distintas vertientes del asesoramiento genético, tanto de las enfermedades monogénicas como poligénicas, de las cromosomopatías y de las embriofetopatías; los conceptos fundamentales de la genética molecular, los errores innatos del metabolismo, la inmunogenética, la detección de portadores y el screening prenatal y posnatal; los aspectos éticos, sociales y jurídicos; y la presentación de casos clínicos que sirven de orientación y guía sobre casos concretos que los profesionales se pueden encontrar. Junto a Delgado han elaborado el libro Enrique Galán, catedrático de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura; Pablo Lapunzina Badía, profesor de Genética Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; Encarna Guillén-Navarro, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia; Víctor B. Penchaszadeh, profesor titular de Epidemiología Clínica de la Universidad de Columbia, Nueva York; y Aitziber Emaldi Cirión, investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, en Bilbao. |