El CGE espera que esta garantice la actualización de los puestos de trabajo y las competencias de las enfermeras

Enfermería desea que la Estrategia de Cuidados la lleve al siglo XXI
El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.


SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Sanidad pretende presentar el Marco Estratégico para los Cuidados en Salud (MECS) en una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud fijada para la segunda mitad de mayo, según ha adelantado este diario. Lo hace tras meses de retraso, ya que el organismo gubernamental tenía la intención de aprobarlo en estas fechas, coincidiendo con el Día Internacional de las Enfermeras -que se celebra el lunes 12 de mayo-, algo que no sucederá. Al otro lado de los despachos, la profesión enfermera espera. Pese a la demora, el Consejo General de Enfermería (CGE) agradece el avance. Y es que su instauración puede traer cambios sustanciales a este colectivo.

"Sin duda más vale tarde que nunca", ha indicado el presidente de la entidad, Florentino Pérez Raya, a Redacción Médica. Una postergación unida a la necesidad de compaginar fondos con otros proyectos, según ha indicado la coordinadora del Comité de Cuidados en Salud, Paloma Calleja.

Este documento es el objetivo principal del Comité de Cuidados en Salud, creado para apoyar la implantación del MECS y fomentar el desarrollo de políticas relacionadas con este ámbito. Precisamente, su estructura cuenta con representantes del estamento colegial tanto en su Comité Institucional -encargado de la discusión, estudios y consenso de las actividades de esta agrupación- como en el grupo de asesores, en el que aparece el vicepresidente del CGE, José Luis Cobos.


"Más vale tarde que nunca"



La implantación del MECS ayudará a la evolución de las profesiones centradas en los cuidados: Enfermería y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). Según el departamento dirigido por Mónica García, su fortalecimiento y protección se intuyen necesarios para garantizar un correcto funcionamiento del sistema sanitario y, por ende, de la asistencia a la población.


Avance de la profesión


Pérez Raya ha definido esta iniciativa como "esencial" para el futuro del mencionado gremio sanitario. Especialmente por el enfoque del MECS hacia una Enfermería más amplia. "Creemos que la clave va estar en la redefinición del modelo de la profesión. Hay que plantearse la situación actual, donde solo hay enfermeras generalistas y especialistas de seis ramas. Esperemos que se avance y se apruebe un modelo con más especialidades y con el pleno desarrollo de las existentes y que se dé forma a la profesional de práctica avanzada, a través de los diplomas de acreditación", ha explicado el presidente del CGE.

Bajo su prisma, los cimientos en los que se sostiene la profesión deben dar respuestas a los requisitos de cuidados de la ciudadanía, con la vista puesta en el abordaje de la cronicidad, dado el envejecimiento de los usuarios de hospitales y centros de Atención Primaria. En este sentido, las ocupaciones deben actualizarse, a la par que las tenientes del título de Enfermería tienen que adquirir competencias laborales que cuadren con su rutina diaria. "Los puestos de trabajo están diseñados para las enfermeras de hace 40 años", ha calificado el máximo representante del estamento colegial.


"Creemos que la clave va a estar en la redefinición del modelo de la profesión"



Asimismo, la Enfermería debe caminar al compás de la formación académica actual. Una instrucción fundamentada en el grado, el máster, el EIR y el doctorado. Un camino que puede estirarse en los años y que abre las puertas de ámbitos como la investigación científica o la gestión sanitaria a las egresadas interesadas en ello.


Correcto desarrollo e interés de colaboración


Pese a no conocerse la forma final del documento que se presentará a las comunidades autónomas, Pérez Raya ha señalado conocer las líneas maestras y los asuntos tratados en encuentros previos. "Si es acorde a lo que se ha ido planteando nos parece un buen punto de partida para avanzar", ha puntualizado el presidente de la alianza de colegios profesionales de Enfermería.

El MECS está conformado por cinco líneas estratégicas. La primera se centra en conocer la situación de las necesidades de salud de la población y adecuar los recursos para cubrirlas, lo que se ha traducido en estudios radiográficos sobre la carencia de estas sanitarias en España. La segunda se basa en definir un modelo de práctica profesional. La número tres busca reorientar las competencias en cuidados de salud. La cuarta aboga por reforzar la visibilización y la capacidad de liderazgo de las profesiones de este ámbito. La última focaliza su atención en el impulso de la investigación e innovación en esta área de salud.


"Si es acorde a lo que se ha ido planteando nos parece un buen punto de partida para avanzar"



Una serie de ejes en los que se apoyará la propuesta a mostrar a los consejeros de sanidad de las regiones. En caso de recibir luz verde, el CGE ofrece todo su apoyo al Ministerio para perfilar los detalles del MECS y plantear escenarios relacionados con la profesión enfermera y sus pacientes. Eso sí, para ello, primero tiene que aterrizar ante los representantes autonómicos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.