Víctor Pedrera, secretario general de CESM.
Víctor Pedrera cumple un año como secretario general de la
Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) con la sensación del deber cumplido pese al asterisco del Estatuto Marco, la carta magna del personal de salud, que mantiene en pie de guerra al colectivo de facultativos. De hecho, la huelga convocada para el 23 de mayo continúa en pie, aunque el mandatario valenciano aprecia brotes verdes en los contactos con el Ministerio de Sanidad para, al menos, arañar un capítulo específico para los médicos que no solo mejore sus condiciones laborales sino que refuerce su representación en los foros de negociación con el Gobierno.
No es este, en cualquier caso, el único frente al que se ha asomado este año Pedrera, quien ha tenido que abordar, de la mano del presidente de CESM, Fernando Lázaro, la salida de algunas centrales importantes, entre ellas la madrileña Amyts (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid).
¿Qué posibilidades reales hay, a día de hoy, de alcanzar un acuerdo con Sanidad que ponga fin a la huelga de médicos del 23 de mayo?
Sinceramente, no tengo capacidad para responder a esa pregunta. Me gustaría que fueran muchas. Ya hay algo positivo, que es la voluntad del Ministerio de reunirse con el comité de huelga que componemos la Confederación Española de Sindicatos Médicos y el Sindicato Médico de Andalucía. Sanidad da una negativa total a un Estatuto médico pero
ya empieza a hablar de un capítulo propio que tendría connotaciones en cuanto a representatividad y diferenciación del colectivo médico respecto a otros que no tienen la misma consideración laboral. Se podría empezar a hablar y ver hasta dónde llega ese mini-Estatuto y si se respetan las condiciones laborales de los médicos y se homologan a las de los países del entorno.
¿Es el capítulo propio suficiente como para frenar los paros? ¿Podría desencallar la negociación?
Un capítulo propio no es suficiente. Lo que hemos pedido es una consideración específica, aunque sea dentro de un Estatuto común, del colectivo médico. Y esa consideración tiene que ver no solamente con las condiciones laborales sino con la capacidad de representación en el Ámbito de Negociación, que es la herramienta que tiene el Ministerio para relacionarse con las fuerzas sindicales. El colectivo médico está ahí totalmente diluido e infrarrepresentado, de forma que nuestra capacidad de influencia y de toma de decisiones en asuntos que nos afectan exclusivamente es escasa. Necesitamos una norma para que los médicos sean capaces de negociar directamente sus condiciones laborales con la administración. Si el capítulo o el apartado del Estatuto Marco contemplara esa condición, posiblemente pudiera llegarse a algún acuerdo.
Decía que ha detectado algunos brotes verdes en las conversaciones con Sanidad. ¿En qué aspectos se puede producir un mayor acercamiento?
Nosotros consideramos que nuestras posturas son bastante sensatas y serias. Por ejemplo, que la clasificación se diferencie claramente tanto desde el punto de vista retributivo como en la asunción de responsabilidades, teniendo en cuenta nuestros 10 años o más de formación. Evidentemente ahí se podría llegar a un acuerdo. No sería satisfactorio ni razonable eso de agruparnos a todos en el grupo A1 de la administración, lo que igualaría las retribuciones básicas hasta de una enfermera con un neurocirujano que hace una cirugía altamente complicada. Existe una normativa europea que diferencia a los grupos profesionales en función a su nivel de formación y asunción de responsabilidad, y eso se debe traducir al Estatuto Marco y a las escalas retributivas.
"Espero que el PSOE haga recapacitar a Sanidad sobre el Estatuto médico"
|
¿Y respecto a la jornada laboral?
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha dicho en multitud de ocasiones que en España lo importante es tener cada vez jornadas más reducidas. De hecho, ya se habla de la jornada de 37 horas y media e incluso de la de 35 o la de 32 horas. Pero es que el Estatuto Marco reconoce exclusivamente para el colectivo médico el derecho de tener jornadas de hasta 48 horas. Un derecho que además es falso, porque hay compañeros que están trabajando 70 y 80 horas a la semana. Es totalmente inadmisible, la jornada tiene que ser equiparable a todos los trabajadores por igual. Todo lo que no sea obligatorio tiene que ser voluntario, y por lo tanto, ser jornada extraordinaria. Las connotaciones de la misma se podrían discutir, pero bajo ningún concepto se puede considerar la hora extraordinaria como una hora que se cotiza o se retribuye por debajo de la ordinaria, que no contabiliza como tiempo trabajado por la jubilación y que tiene carácter obligatorio.
La huelga sigue en pie, en cualquier caso, bajo el sello de CESM y SMA. ¿Cómo van a ser los paros? ¿Serán indefinidos, se van a escoger días de la semana…? ¿Qué nos puede avanzar?
Es algo que tendremos que discutir con la ejecutiva de la Confederación y el Sindicato Médico de Sindicatos andaluz. En principio se ha convocado el día 23 como primer día de huelga, no como el único. Valoraremos si tenemos que seguir adelante con la huelga y su formato con el objeto de que la administración entienda que alcanzar un acuerdo con el colectivo médico es imprescindible para que nuestra sanidad no se vaya a pique. Si esto llega a más, pues valoraremos el formato de la huelga, los días, si se hace continua o discontinua... Eso está por decidir. Pero yo aquí hago una reflexión: hay una huelga que surgió hace al menos diez años, una huelga larvada que ni siquiera el sindicato médico ni el resto de fuerzas del colectivo somos capaces de parar, que es la continua fuga de profesionales. Esa es la verdadera huelga. Y cada día tiene más adhesiones. Hay que recordar que el número de profesionales que están pidiendo salir de España está creciendo, y también hay cada vez hay más médicos que se están yendo de la pública a la privada. Hasta los propios médicos de Familia. Yo tengo ya 35 años de ejercicio en la profesión y eso no lo había visto nunca. O se mejoran las condiciones laborales o esa huelga no la para absolutamente nadie.
La candidatura de Pedrera ganó a la de Ángela Hernández (Amyts) en las últimas elecciones.
|
¿El resto de sindicatos médicos les han transmitido su intención de sumarse?
Los otros sindicatos están invitados,
hicimos un llamamiento para todos y no como CESM sino desde el Foro de la Profesión Médica, que, quiero recordar, es la institución que acoge a la totalidad del colectivo médico, no solamente la pata sindical. Está la Organización Médica Colegial, los colegios profesionales, las agrupaciones de sociedades científicas, la conferencia de Decanos y la de Estudiantes... Nosotros invitamos a todos a que se sumaran a estas reivindicaciones. Unos sindicatos vienen y a otros no se les ha visto en ningún momento. Pero bueno, cada uno es responsable de sus actos y de las decisiones que adoptan. Supongo que sus afiliados tomarán nota de ello.
Se va a cumplir un año de su designación como secretario general de CESM. ¿Qué balance hace de estos primeros 12 meses?
Han sido 12 meses de trabajo intenso pero positivos, porque se ha
cumplido prácticamente la totalidad de los objetivos que nos planteamos. En primer lugar, se modificaron los estatutos, que más allá de cambiar el nombre a Confederación Española de Sindicatos Médicos (antes era Confederación Estatal), permitieron la representación de los sindicatos pasa por la afiliación y no por la colegiación. Había sindicatos que estaban hiper representados y ahora se ha adecuado más el peso que tiene cada uno en base a la fuerza de sus afiliados. También hemos aumentado los lazos con la el Foro de la Profesión Médica, que está más potente que nunca. Y también hemos tenido otros éxitos, como la proyección a nivel europeo, porque si el Estatuto Marco encalla a nivel nacional lo llevaremos a instituciones europeas. Por todo eso creo que han sido unos meses positivos, con algunos problemas que hemos tenido que solventar, ese balance está ahí.
Hace un año apelaba a la necesidad de abordar el problema de la falta de profesionales y la necesidad de fidelizar a los jóvenes. Actualíceme objetivos. ¿Cuál es la hoja de ruta política de CESM?
Para fidelizar a los profesionales y a los jóvenes hay una herramienta que se llama Estatuto Marco. Y el Gobierno tiene que entender que esta tiene que adecuarse con medidas ambiciosas, atractivas, que haga que el médico joven entienda y se sienta a gusto en la sanidad pública y no la vea como un corsé que le impide ejercer a otros niveles. En Ceuta y Melilla tenemos a los compañeros trabajando 70 y 80 horas a la semana, con unas agendas que sobrepasan lo razonable. Imagínese usted a un médico sueco atendiendo a 50 pacientes al día. Yo creo que duraría solo una mañana en su en su puesto de trabajo. El otro día hubo por ahí un tweet que decía que la Guardia Civil había detenido a un conductor de camión porque llevaba más de diez horas conduciendo. Si la Guardia Civil se fuera a los servicios de urgencias a las cuatro de la mañana, nos detendría prácticamente a todos.
Tal y como decía, la Asamblea General de CESM aprobó en enero sus nuevos estatutos para actualizar criterios de representatividad y financiación. Sin embargo, desde entonces han abandonado la Confederación centrales de peso, como Galicia y Navarra. Hace ya tiempo que se marchó también Amyts, cuya secretaria general, Ángela Hernández, pugnó con usted por el liderazgo de CESM en las pasadas elecciones. ¿Qué ha fallado, o qué no está funcionando en este aspecto?
No es que haya fallado. En primer lugar,
Amyts dejó la Confederación como respuesta a haber perdido las elecciones. Nosotros habíamos dejado muy claro que si la candidatura que encabezaba Miguel Lázaro como presidente no era la elegida por la mayoría de los sindicatos, evidentemente colaboraríamos con la ganadora y haríamos lo necesario para que tuviera éxito. Pero la decisión de quién perdió las elecciones no fue esa. Y cada uno es responsable de sus actos y de sus decisiones. En el caso de Galicia, es un problema que ya se venía arrastrando hacía tiempo. Es un sindicato que estaba en vías de sanción y expulsión porque concurrió a unas elecciones sindicales bajo el código de un sindicato generalista, y eso no lo contemplan nuestros estatutos. Íbamos a invitarles a salir. Y el sindicato navarro permanecían en CESM, como bien decían ellos, casi como un acto de romanticismo, porque en Navarra los médicos se rigen bajo el régimen funcionarial y a ellos ni les viene ni les va el Estatuto Marco ni nada de lo que estamos discutiendo.
En las últimas semanas se ha aprobado la incorporación a CESM de Simeim (Sindicato Médico Independiente de Madrid), un nuevo sindicato presente en la capital española. ¿Pretende CESM seguir ampliándose? Por ejemplo, se llegó a hablar de una posible vuelta del Sindicato Médico Andaluz.
La voluntad es tener representación en todas las comunidades autónomas. En Madrid se ha constituido este sindicato por médicos que no coinciden con los postulados del sindicato autonómico y solicitaron la adhesión a CESM. Había muchos compañeros de Madrid que nos llamaban diciendo que no entendían la salida de relaciones y que querían tener representatividad.
La voz de CESM no se oye solo en el Ministerio de Sanidad sino también en el Congreso e incluso en Europa. En la Cámara Baja se han producido reuniones para recuperar la paga extra íntegra. La semana que viene irá al Senado a informar sobre el Estatuto Marco. ¿Está logrando el apoyo de los grupos? ¿Con cuáles ha habido más sintonía?
Nos han recibido hasta el momento en el Congreso los tres grupos con más la representatividad. El Partido Popular nos ofreció su apoyo, no sé si en el momento que gobierne actuará de forma igual o no, pero hoy por hoy ha sido comprensivo con las reivindicaciones de los sindicatos. Entienden la razón por la que pedimos un Estatuto propio y cuál es el hecho diferencial del colectivo médico respecto al resto. Vox siempre se presentó más o menos en esta misma sintonía y el Partido Socialista fue también, yo creo, bastante comprensivo sobre lo que discrepamos con el borrador de Estatuto que nos presentó el Ministerio. Hay que recordar que el Ministerio pertenece a la parte de Sumar del Gobierno, no la parte socialista. Y espero que el PSOE sea capaz de hacer recapacitar al Ministerio. Y la semana que viene tenemos también una comparecencia en el Senado; la haremos yo y el presidente del Sindicato Médico Andaluz (Rafael Ojeda). Responderemos a todas las preguntas que nos quieran hacer y diremos qué consecuencias puede tener esto para la sanidad pública. Hay que tener en cuenta que el Estatuto Marco es un proyecto de Ley y por lo tanto tiene que pasar por ambas cámaras, por lo que deben de conocerlo los que lo hacen.
¿Con Sumar, la otra pata del Gobierno y sostén del Ministerio, ha habido reunión?
Pedido está y no hemos recibido respuesta.
Un instante de la entrevista con Víctor Pedrera.
|
Hablaba antes del MIR. En esta edición se ofertan más de 9.000 plazas ¿Cómo está viviendo este proceso de adjudicación? ¿Qué lectura hace de la presente edición?
En primer lugar, hago una auto-felicitación: ahora están los médicos haciendo elecciones en tiempo real y esa fue una de las reivindicaciones que hizo la Confederación Española de Sindicatos Médicos, porque el hecho de ser solo telemático trajo consecuencias como el aumento del número de renuncias y peores condiciones a la hora de elegir la plaza. Hay más de 9.000 plazas. Veremos cuando termine la adjudicación qué opciones quedan, sobre todo en Familia. Porque, una vez más, por mucho que se aumenten las plazas, si no hay una mejora de las condiciones en la Atención Primaria no va a servir de mucho. En el centro en el que yo ejerzo los cuatro o cinco MIR que han terminado la formación, ninguno se ha quedado. Han optado por otras vías. Por lo tanto, estamos formando médicos de Familia para que no hagan de médicos de Familia. Podemos abrir el grifo de la oferta, pero hay que cerrar también el tapón de salida que cada vez está más ancho.
El Ministerio de Sanidad viene dando pasos para reforzar el rol que puede dar la Enfermería, por ejemplo, con una mayor capacidad para prescribir a través de la Ley del Medicamento o con ese Marco Estratégico de Cuidados de Enfermería que avanzó Redacción Médica esta misma semana. ¿Considera factibles este tipo medidas?
Aquí no actuamos como sindicato; actuamos como Foro de la Profesión Médica. Ya hemos hemos tenido reuniones con el presidente de la Organización Médica Colegial (Tomás Cobo) y el resto de integrantes del Foro, como la Conferencia de Decanos y la de Sociedades Científicas, incluso con los estudiantes de Medicina, y vamos a presentar los recursos necesarios para que quede bien claro que el diagnóstico y la prescripción son actos exclusivos del personal médico. No se puede intentar suplir la falta de médicos engañando al paciente y trasladando funciones del facultativo hacia profesiones que no están formadas ni capacitadas para desarrollarlas. Evidentemente esa no es la solución. El acto médico es serio y tiene que tener las garantías formativas y de seguridad necesarias por el paciente.
"La Enfermería es necesaria en el SNS, pero los diagnósticos y tratamientos son una exclusividad de los médicos"
|
Desde el sector enfermero niegan que exista amenaza en materia de salud pública por prescribir e incluso a cargado contra quienes tratar de “desprestigiar”, según el CGE, a la Enfermería.
La Enfermería es una profesión necesaria en la sanidad pública, en nuestro organigrama, con unas funciones clara y perfectamente delimitadas que son las de cuidados de la enfermedad, no los diagnósticos ni los tratamientos que son competencias exclusivas del personal médico. Y la prescripción va íntimamente destinada al diagnóstico de las patologías. Otra cosa es la dispensación de medicamentos. Lo que sí ayudaría a que nuestro sistema sanitario funcionara mejor es que los médicos estuvieran menos sobrecargados de cosas no propias del colectivo, y ahí la Enfermería sí que tiene un campo importante en el cual desarrollarse sin invadir funciones que no le son propias.
¿Qué le pide a su segundo año como secretario general de CESM? ¿Cambiaría algo?
Lo tengo muy claro: un estatuto propio para la profesión médica. Con eso daría ya por finiquitado incluso el mandato que tenemos de cuatro años. Sería el gran logro de nuestra profesión. Pero a grosso modo, el balance de este año es positivo, también en el condicionamiento de la Confederación Española de Sindicatos Médicos a pesar de que ha habido tres sindicatos que han discrepado. Todos ellos se habían presentado con la candidatura que perdió, cabe recordar, y a mí aún me sorprende que cuando uno pierde unas elecciones abandone el barco. Es curioso. Y creo que se ha conseguido otro logro importante que es la potenciación del Foro de la Profesión Médica, donde la parte sindical la representamos nosotros. Ha sido un muy buen paso que repercutirá positivamente en nuestra profesión en los próximos años.
El secretario general de CESM incide en que la prescripción es exclusiva de los médicos.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.