Tras la reunión de este miércoles con el Ministerio, CESM y SMA valoran el acercamiento sobre jornada y reclasificación

Sanidad y sindicatos médicos acercan el capítulo específico para facultativos en el Estatuto Marco.
Imagen de la reunión entre el comité de huelga médico y el Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 7 minutos
El Ministerio de Sanidad se abre finalmente a incorporar al proyecto de Estatuto Marco un capítulo específico para los médicos, según avanzan fuentes del departamento de Mónica García tras la reunión mantenida este miércoles con el comité de la huelga prevista para el 23 de mayo. Desde la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) confirman la buena sintonía en una cumbre en la que, apuntan, se han detectado brotes verdes en cuestiones como la jornada laboral y la reclasificación profesional. Víctor Pedrera, secretario general de CESM, enfatiza la importancia de que Sanidad dé pasos en firme hacia una “especial regulación” para este colectivo, y avanza dos nuevos encuentros que tendrán lugar el 12 y el 19 de mayo.

La huelga sigue, pero las sensaciones son positivas


En la práctica, poco o nada cambia sobre el conflicto laboral, pues la huelga continúa en pie a falta de cuatro semanas para que se produzcan los primeros paros. No obstante, desde uno y otro bando constatan que las sensaciones son distintas a las que imperaban hace tan solo unas horas. En declaraciones a este periódico, el propio Pedrera celebraba nada más concluir la cumbre que el Ministerio “ha reconocido” que el gremio de facultativos precisa de una “regulación especial” y que “se aviene a hablar sobre aspectos que interesan al colectivo”. “En esta primera reunión, el objetivo era plantearles nuestro sentir, el malestar que hay entre los profesionales, y abrir un calendario de negociación”.

Esos objetivos primigenios están cumplidos, pues en el encuentro de este miércoles se han programado dos más: uno el 12 de mayo y otro el 19. Y en dichas reuniones, CESM y SMA esperan avanzar en cuestiones capitales como las relativas al acotamiento de la jornada laboral y a la adecuación de la clasificación profesional, de forma que “se contemplen de forma concisa los niveles de formación y responsabilidad de los médicos”. 

Ninguna medida concreta ha llegado a cristalizar en esta primera toma de contacto, aunque Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional y representante del Ministerio en el ‘careo’ con el comité de huelga, ha mostrado abierta por primera vez a hablar de la conformación de un capítulo específico para los médicos dentro del Estatuto Marco.

La idea de redactar un capítulo propio para este gremio sobrevolaba el Paseo del Prado desde hacía meses, aunque el Ministerio de Sanidad defendía hasta la fecha que el proyecto actual, el mismo que se trasladó a los sindicatos del Ámbito de Negociación el pasado enero, ya recogía medidas diferenciadas para los facultativos.

Los médicos no renuncian al Estatuto propio


Rafael Ojeda, presidente del SMA, ha confirmado también este acercamiento: “El Ministerio se ha mostrado receptivo, ha aceptado que era necesario reconocer la singularidad del colectivo de los facultativos en el Estatuto Marco”, ha incidido el mandatario, quien sin embargo ha matizado que no renunciarán “a seguir luchando por un Estatuto propio”. “Habrá que ver cómo avanzan las negociaciones y tomaremos decisiones los próximos días y semanas”, ha resumido.

Reacciones dispares del Ámbito de Negociación


Lo cierto es que la posibilidad de incluir el capítulo específico para médicos en la bautizada como Carta Magna del personal sanitario se ha acogido de forma dispar entre los sindicatos que, al margen de CESM, están representados en el Ámbito de Negociación. En el caso de la FSS-CCOO, su responsable de Políticas Públicas, Empleo e Ingesa, Jesús Jordán, recuerda a este periódico que lo que su organización siempre ha defendido es que haya un Estatuto Marco “para todos y todas las profesionales del Sistema Nacional de Salud”, con la consiguiente oposición de un estatuto específico para médicos.

Ello no es óbice para que en CCOO reconozcan que “el personal facultativo tiene unas características específicas que deben ser negociadas y tratadas para garantizar sus condiciones laborales en cuanto a jornada, guardias y otras cuestiones”. “Cualquier propuesta por parte del Ministerio estamos dispuestos a negociarla”, sentencia.

Cabe recordar que, en febrero, todos los sindicatos de la mesa de diálogo -CCOO, UGT, CSIF, CIG-Saúde y FSES, en el que está integrado CESM- paralizaron en febrero las reuniones del Ámbito ante el malestar generado por la reunión que, en enero, había mantenido la ministra de Sanidad, Mónica García, con representantes de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), el Sindicato Médico de Euskadi (SME) y Metges de Catalunya, tres sindicatos que no están representados en el Ámbito de Negociación.

La situación se recondujo después de un encuentro entre García y las cinco organizaciones con voz en el diálogo social sanitario, una cumbre en la que estas reclamaron a la ministra que se respetara la legitimidad del Ámbito como único espacio de negociación para renovar el Estatuto Marco. Precisamente a eso se remite el secretario general de CIG, Manuel González, en declaraciones a Redacción Médica: “La negociación debe realizarse en el Ámbito de Negociación”.

El representante sindical, médico de profesión, también recuerda que su organización sigue negándose a un estatuto médico: “Como hemos repetido muchas veces, nada que permita mejorar las condiciones del personal facultativo necesita escribirse en un estatuto propio, las mejoras y regulaciones tienen que figurar en el nuevo Estatuto Marco”.

Conversaciones con Apemyf


Este miércoles se ha retomado también el diálogo entre Sanidad y la Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf). El foco de la conversación estuvo en la nueva clasificación profesional, un asunto primordial en las reivindicaciones del colectivo; sin embargo, "la distancia entre las partes es notable y no se vislumbra la posibilidad de un acercamiento". Así es como ha informado Apemyf a través de una nota de prensa en la que han detallado que el ministerio "se muestra inflexible" en este aspecto plasmado en el borrador del Estatuto Marco. "Apemyf no está de acuerdo con la misma, ya que, incluyendo a varios colectivos en la categoría A1 no se refleja ni la capacidad académica ni la asunción de responsabilidades que ejerce cada profesión", han subrayado.

En el encuentro también han debatido sobre aspectos sustanciales del trabajo médico, como la necesidad de establecer una regulación para las guardias, que tenga en cuenta todas las modalidades de este tipo de jornada, la adecuación de los descansos y la fijación de límites legales para evitar que el exceso de trabajo enferme a los profesionales.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.