Ministerio de Sanidad y los sindicatos de facultativos tendrán este miércoles una primera toma de contacto

 Víctor Pedrera (CESM), Celia Gómez (Ministerio de Sanidad) y Rafael Ojeda (SMA) negociarán el fin de la huelga médica.
Víctor Pedrera (CESM), Celia Gómez (Ministerio de Sanidad) y Rafael Ojeda (SMA).


SE LEE EN 4 minutos
El gran apagón ha obligado a retrasar hasta este miércoles, 30 de abril, el primer encuentro oficial entre el Ministerio de Sanidad y el comité de huelga de los médicos, sustentado por dirigentes de CESM y SMA, que tratan de allanar el camino hacia la creación de un Estatuto específico para este gremio. Las centrales deslizan que el objetivo es tantear la “predisposición” del equipo de Mónica García, al menos, “a dialogar” para intentar “alcanzar un acuerdo razonable”, así como establecer un calendario de reuniones para tratar de poner fin a la huelga. Todos los escenarios están “abiertos”, aunque Sanidad, cuya comitiva estará encabezada por la directora de Ordenación Profesional, Celia Gómez, se ha mantenido reacia a elaborar un marco específico para los médicos.

Salvo giro drástico de las negociaciones, los médicos irán a la huelga el próximo 23 de mayo. CESM y SMA han venido trabajando las últimas semanas para definir la hoja de ruta a seguir para garantizar el éxito de los paros, aunque el objetivo, deslizan, es no tener que llegar a ese extremo. De hecho, fuentes del comité de huelga ponen de relieve su “voluntad de dialogar” para “intentar alcanzar un acuerdo razonable”. Ni siquiera el código laboral exclusivo para facultativos sería una línea roja de cara al encuentro de este miércoles: “Queremos que no se nos margine respecto al resto de colectivos como lo hace el actual borrador de Estatuto Marco y que se nos diferencie claramente de otros con menor formación y responsabilidad”, resumen.

La comitiva del Ministerio de Sanidad que acudirá a la reunión con CESM y SMA estará encabezada por la directora de Ordenación Profesional, Celia Gómez, quien estará acompañada por Miguel Ángel Máñez, consejero técnico. El equipo de Mónica García sigue manteniendo un perfil bajo respecto a las negociaciones relativas a la renovación del Estatuto Marco del personal de salud, aunque viene exteriorizando sus reticencias sobre la posibilidad de ‘escindir’ del marco común a los médicos.

El proyecto de Estatuto Marco, indicaron desde el entorno de la ministra, ya recoge las particularidades del gremio de médicos, como la derogación de las jornadas laborales de 24 horas o el cómputo de los descansos como tiempo de trabajo efectivo.

Discrepancias sobre la jornada laboral médica


De sobra es conocido que la propuesta de Sanidad no seduce a los sindicatos, en especial a los médicos, que en un comunicado que hicieron público este lunes avanzan que exigirán al Ministerio que la jornada laboral no sea superior a la del resto de los trabajadores sanitarios.

“Es decir, contar con una jornada ordinaria y todas aquellas horas de trabajo que superen esta jornada deberán computarse como jornada extraordinaria, dejando de lado la nomenclatura que señala este tiempo como guardias, atención continuada o jornada complementaria y que, bajo esa terminología, permite que se les imponga una jornada obligatoria que excede los límites establecidos para el resto de trabajadores”, sentencian.

El apagón fuerza a retrasar la reunión


El comité de huelga llegó a amenazar al Ministerio con acudir a Inspección de Trabajo si no programaba en el corto plazo una primera reunión para tratar de reconducir la crisis. A preguntas del Redacción Médica, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ya avanzó recientemente que se comunicarían a la mayor brevedad con CESM y SMA para agendar ese encuentro. Fue la propia Celia Gómez quien les emplazó a acudir este 29 de abril a la sede ministerial, aunque las urgencias provocadas por el apagón forzaron a las partes a retrasar la cumbre.

Finalmente, el encuentro se producirá a las 10.30 horas de este miércoles, víspera del Día del Trabajador. “Confiamos en que esta primera reunión sirva para acercar posturas e iniciar una negociación real que permita un entendimiento y lleve a consensuar medidas que favorezcan el reclamado reconocimiento de la profesión médica”, concluyen los sindicatos.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.