Solo el 28,8 por ciento de más de 270 profesionales encuestados por un estudio afirmó sentirse preparado para realizar de forma independiente una cirugía gastrointestinal.
La
Cirugía es fundamental en la
atención sanitaria, pero el acceso a intervenciones quirúrgicas seguras, oportunas y asequibles sigue siendo un desafío global. El estudio
¿Qué hace a un cirujano seguro de sí mismo? Perspectivas de cirujanos en formación y cirujanos en Kenia, China y Malí analiza el nivel de confianza y autonomía con el que los profesionales enfrentan las operaciones tras completar su formación. Según los resultados, solo el 28,8 por ciento de más de 270 profesionales encuestados afirmó sentirse preparado para realizar de forma independiente una
cirugía gastrointestinal. La investigación revela cómo factores como la experiencia práctica, la mentoría y la evaluación pesan más que la duración del tiempo de formación. Con todo, parece que hay una premisa inamovible: los futuros cirujanos no necesitan más años de MIR, sino más práctica
Cómo se enfrentan los cirujanos a la práctica tras la formación
La formación de cirujanos es un mundo de mosaicos, por lo que varía mucho entre unos países y otros, a pesar de haber querido homogeneizarla hacia
Educaciones Médicas Basadas en Competencias (CBME), que integran simulaciones avanzadas y mentorías personalizadas. Sin embargo, hay una pregunta que inquieta a la
comunidad médica: ¿es realmente este simulacro suficiente para que los profesionales operen de forma independiente al terminar su formación? El citado estudio revela una respuesta clara: "no".
Los investigadores proponen un cambio de enfoque en la evaluación de la
formación quirúrgica. Según ellos, el éxito no debe medirse solo por la cantidad de procedimientos realizados, sino también por la confianza que tienen los residentes y su interés continuo en la
carrera quirúrgica. La preocupación global por la disminución del interés en la cirugía subraya la urgencia de comprender qué factores realmente motivan y empoderan a los futuros especialistas.
En este contexto, el estudio analizó tres entornos sanitarios radicalmente distintos: Kenia, China y Malí. Con una muestra de 300 profesionales y residentes de cirugía (100 por cada país), la investigación trató de demostrar que la calidad de la experiencia formativa tiene un peso mayor que la simple duración del entrenamiento a la hora de predecir la competencia y la autoconfianza quirúrgica.
La evaluación estructurada, factor clave para la confianza de los cirujanos
Según el estudio, los roles operatorios activos, como ser cirujano principal o asistir regularmente en quirófano, son los mejores predictores de confianza, reforzando la importancia del aprendizaje experiencial. La teoría de la
autoeficacia respalda estos resultados: la práctica significativa fortalece la percepción de capacidad, mientras que tareas menores o la simple observación tienen poco impacto.
La
autoconfianza de los residentes está condicionada por la confianza que los supervisores depositan en ellos. Cuando los residentes tienen una baja percepción de sus habilidades, reciben menos oportunidades de actuar con autonomía, lo que dificulta que desarrollen confianza en sí mismos. Además, la preparación mental, como entender los pasos del procedimiento antes de realizarlo, resulta fundamental. Además, la evaluación estructurada, en particular lo
s exámenes prácticos, se consolida como un factor clave para calibrar el aprendizaje y construir una autoeficacia realista.
De este modo, aunque el estudio presenta limitaciones, como el muestreo por conveniencia y la falta de datos desagregados por género, concluye en que tanto en Kenia, como en China y Malí, la calidad de la
experiencia quirúrgica supera a la duración de la formación como factor determinante de confianza profesional.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.