Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (CESM).                                            
                                        
                                        
                                            Cinco años tardan en resolverse, de media, las 
Ofertas Públicas de Empleo (OPE) destinadas a sanitarios. En algunos casos, 
pasan más de 10 años y no se resuelven, como ha sucedido con la OPE de 2006 para e
l Servicio de Atención Continuada (SAC) en el 
Principado de Asturias.  
"Mientras que las convocatorias para 
Médicos Internos Residentes (MIR) se resuelven en pocos meses, a pesar de que presentan
 cientos de personas, la resolución de las OPE se dilatan en el tiempo, obligando a los profesionales sanitarios a 
encadenar trabajos temporales y en situación de precariedad", denuncia 
Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (
CESM).
"Conozco el caso de médicos que 
reciben la plaza para la que opositaron cuando ya se han jubilado. O que de profesionales que se presentan a una OPE y que, al no saber si tienen plaza, 
vuelven a opositar para otra OPE, aprobando en las dos y quedándose en el limbo una de ellas. Esto no solo perjudica a los facultativos, también a todo el 
Sistema Nacional de Salud, ya que esas 
plazas no ocupadas se pierden y no se reponen los recursos humanos necesarios", advierte. 
Matas afirma que en otros casos, "los médicos se ven obligados a 
buscar trabajo en el extranjero, hartos de encadenar trabajos temporales y precarios. Algunos, se quedan fuera de España incluso habiendo obtenido plaza, porque las 
condiciones laborales fuera son mucho mejores".
	Muchas OPE, pero resueltas tarde
El coordinador de CESM considera que "no sirve de nada 
anunciar a bombo y platillo la convocatoria de una MegaOPE si luego va a tardarse en resolver cinco años. Así no se refuerzan los recursos humanos de nuestro sistema sanitario. Estos procesos 
no deben dilatarse más de un año".
En la 
OPE convocada en 2010 por Canarias, los neurocirujanos, alergólogos y microbiólogos no obtuvieron plaza hasta 
2015 y los neumólogos, bioquímicos clínicos, cirujanos orales, urólogos, oncologistas radioterápicos y especialistas en Radiodiagnóstico, tuvieron que esperar hasta 
2016.
En 
Andalucía, siguen sin haberse adjudicado plazas de la
 OPE 2013 y de la 2015, y algunas no se han resuelto hasta este mismo año. Otro caso paradigmático es la OPE que la 
Región de Murcia convocó para 
médicos de Familia en 2008 y las plazas no fueron adjudicadas hasta 2013.
Matas considera que "hay falta de voluntad por parte de las Comunidades Autónomas para
 agilizar estos procesos" y afirma que los sindicatos han denunciado la situación en múltiples ocasiones. "Hay que convocar OPE cada año y deben resolverse anualmente. Los pacientes se lo merecen, necesitan un médico de referencia,
 no es admisible que cada vez les atienda alguien diferente", sentencia. 
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.