José Luis Bancalero, consejero de Sanidad de Aragón, a la entrada del CISNS.
La
falta de médicos en Atención Primaria ha sido uno de los temas que se ha abordado en el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Un punto propuesto por las consejerías del Partido Popular que insisten en que se trata de uno de los mayores problemas actuales de la sanidad española. Para paliar la falta de facultativos, según ha asegurado el consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero, como portavoz de las consejerías del PP en el CISNS, se han puesto "medidas muy precisas" encima de la mesa.
Entre ellas, "que no se quede
ninguna plaza MIR vacante sin cubrir". En este sentido, Bancalero ha afirmado que han propuesto al Ministerio de Sanidad que, en el caso de "las renuncias al empezar las especialidades", haya "una segunda vuelta, es decir,
una incorporación secuencial para que no queden plazas libres".
Desde Sanidad, tal y como confirmó a
Redacción Médica en
una entrevista el secretario de Estado,
Javier Padilla, "se están recabando datos para ver no solo el número de renuncias, sino
en qué momento se hace la renuncia, para ver de qué manera hacer un proceso que facilite la reelección de algunas plazas". En el punto de mira, la convocatoria MIR 2026.
Homologación de títulos sanitarios extracomunitarios
Además, Bancalero ha subrayado el apoyo popular a la agilización de la
homologación de títulos extracomunitarios. También ha insistido en la ampliación de competencias de los MIR de último año, "para que no ocurra lo que ha pasado este verano en las comunidades autónomas" y en la flexibilización de la acreditación de las unidades docentes.
En este sentido se ha pronunciado la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute. En sus declaraciones a los medios a la salida del CISNS, la titular autonómica ha destacado la voluntad de los populares de conseguir
"un programa formativo MIR que funcione". "Se deben revisar todas las especialidades y, a partir de ahí, se podrá hablar de Áreas de Capacitación Específica (ACE), que muchas son comunes, así como de la duración de las especialidades", ha apuntado.
Sin novedades sobre la ACE o especialidad de Infecciosas
Aunque en el CISNS no se ha abordado la creación de la ACE o especialidad de Infecciosas -según ha respondido a preguntas de este medio-, se debe seguir un proceso antes de ampliar el programa formativo de una especialidad. "Las Comisiones Nacionales de las Especialidades hace un tiempo hicieron un análisis precisamente de todos los programas formativos y de si había necesidad de
aumentar años de formación, precisamente, porque había ciertas especialidades que con la evolución de la Medicina y el desarrollo tecnológico necesitaban formarse en áreas concretas, y sin embargo otras habían sido absorbidas por intervencionismos mínimamente invasivos", ha detallado.
Así, desde el PP han puesto encima de la mesa que "antes de proponer ninguna especialidad y antes de que especialidades de forma aislada pidan el aumento de su duración, lo que tienen que hacer es
sentarse con la Comisión Nacional de la Especialidad, con las sociedades científicas y ver cómo están todos los programas formativos, actualizarlos, ver cuántos años necesita cada especialidad y, a partir de ahí, empezar a hablar de ACEs".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.