Félix Notario, presidente de la SEMA; y Guadalupe Blay, responsable del grupo de trabajo de Endocrinología y Nutrición de SEMG.                                            
                                        
                                        
                                            El 
consumo de bebidas energéticas lleva años en el punto de mira del 
Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Consumo, aunque hasta la fecha ninguna de estas instituciones ha movido ficha para frenar el consumo alcista que los adolescentes están haciendo de este tipo de productos. Ante esta parálisis del Gobierno, la
 Xunta de Galicia ha sido la primera región en poner coto al consumo de estas bebidas entre los más jóvenes, prohibiendo directamente la ingesta de estos productos a los menores de edad, siendo la primera comunidad en promover una medida así, aunque
 no será la última. 
Una iniciativa aplaudida tanto por la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (
SEMA), sección especializada de la Asociación Española de Pediatría (
AEP), como por la Sociedad Española de Médicos generales y de Familia (
SEMG), pero que lamentan
 que no haya sido el Gobierno central quien haya liderado un proyecto de ley que vetara el consumo de bebidas energéticas en los menores de edad, "provocando ahora que se generen 17 leyes autonómicas para regular un mismo problema existente en el Sistema Nacional de Salud".  
Precisamente, otras comunidades autónomas han avanzado este martes que ya trabajan en ver como encajan en sus legislaciones la creación de una ley similar a la gallega. En cambio, otras regiones consultadas por
 Redacción Médica critican el
 "inmovilismo" del 
Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Consumo para liderar la puesta en marcha de una ley estatal que frene esta "carrera" por ver qué comunidad es más restrictiva contra las bebidas energéticas. 
Ambas sociedades científicas basan su reivindicación en que los dos organismos ministeriales habían llegado a publicar informes de la peligrosidad de este tipo de bebidas. La 
Revista Española de Salud Pública, ligada a Sanidad, publicó el año pasado los 
efectos nocivos que llegaban a provocar su ingesta entre los adolescentes, mientras que el
 Ministerio de Consumo publicó un 
decálogo, advirtiendo del riesgo para la salud de las bebidas energéticas.
Pese a considerar que se debería haber actuado con anterioridad, 
Guadalupe Blay, responsable del grupo de trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos generales y de Familia (
SEMG) y representante de la sociedad en la 
Agencia de Seguridad Alimentaria, afirma en 
Redacción Médica que se tramitará una propuesta al Ministerio de Consumo "para impulsar una ley a nivel nacional" de todo el territorio español y que "proteja" la salud de los adolescentes. 
	
		
			| 
					Blay: "Debe haber una norma estatal que regule la compra de estas bebidas y que impida un acceso tan fácil a ellas por parte de los menores" | 
	
Así pues, la especialista de la SEMG es partidaria de instaurar “
una norma a nivel estatal que regule la compra de estas bebidas y que
 impida un acceso tan fácil a ellas por parte de los menores. En 2021 el 
Ministerio de Consumo ya anunció un 
decálogo de recomendaciones, advirtiendo del 
riesgo para la salud que comportan estas bebidas”, y Blay espera que la institución dé un paso más en esta dirección.
En esta misma línea se pronuncia 
Félix Notario, presidente de la SEMA, recordando que "la sociedad enviará próximamente 
un informe al Ministerio de Sanidad, apoyando la medida impulsada en Galicia y defendiendo 
un acuerdo a nivel nacional contra el consumo de estas bebidas. No pueden haber leyes distintas en este asunto en cada comunidad autónoma"
	Los efectos adversos de las bebidas energéticas y el alcohol
La especialista destaca una 
gran cantidad de efectos adversos para la salud que los médicos de Familia identifican cuando deben de atender 
un menor que ha consumido este tipo de bebidas: “Cuando se mezcla con el 
alcohol se llega a diagnosticar presión arterial y arritmias. Los jóvenes que llegan a 
Urgencias sufren 
convulsiones o cambios cardiovasculares drásticos. En personas con problemas cardíacos puede 
generar infartos”.
Este tipo de casos clínicos se encuentran concentrados, tal y como afirma Blay, “en los
 fines de semana y en 
época de exámenes. Los 
chicos son más propensos a consumir esta bebida que las chicas y lo hacen sin estar fatigados. Uno de los efectos que les provoca es estar 
más activos y alerta, pero también aumenta la 
ansiedad y sufren una 
hiperestimulación del sistema nervioso”.
	
		
			| 
					Notario: "El sistema nervioso central está todavía en proceso madurativo entre los jóvenes y las bebidas energéticas pueden generar síntomas aparatosos" | 
	
Notario advierte que estas bebidas llegan a generar mayor “
sintomatología indeseable” en caso de que lleven “una 
gran cantidad de cafeína. El sistema nervioso central está todavía en proceso madurativo entre los jóvenes y todas estas interacciones puede generar síntomas aparatosos”. La mezcla con el alcohol es otro de los grandes males descritos por el especialista, “creando la 
borrachera enmascarada, permitiendo a los adolescentes tolerar mucho mejor el alcohol”.
	
	Galicia, ultimando su norma para prohibir bebidas energéticas
La iniciativa gallega verá próximamente la luz, puesto que la 
Xunta de Galicia está ultimando los trámites de la 
Ley de Prevención de Adicciones en los menores de edad, en la que equiparará las bebidas energéticas al alcohol. Esto significa, entre otras medidas, tal y como recalcan a este diario fuentes de la 
Consellería de Sanidade, que 
no se permitirá la venta y suministro de este tipo de productos a las personas de menos de 18 años y que queda prohibido su consumo por los mismos. “También ponemos el foco en la 
publicidad y patrocinios de debidas energéticas, ya que no se permitirá dirigirlos a la población infantil”, añaden desde la Consellería.
Además, esas mismas fuentes relatan que la ley estipulará que en los establecimientos, dichos productos no podrán estar a la venta al lado de otro tipo de refrescos. “La Xunta va más allá, de manera valiente, y opta por medidas más contundentes para garantizar que la 
población menor de edad esté más protegida. Con esta regulación, Galicia protege y sigue la senda de la 
prevención que lleva años desarrollando con gran éxito”, inciden desde Sanidade.
Concretamente, el pasado 9 de octubre el presidente gallego, 
Alfonso Rueda, anunció en el 
Debate sobre el Estado de la Autonomía que la región comenzará a 
tramitar la nueva Ley de Prevención de las Adicciones en Galicia, con el fin de “fomentar estilos de vida saludables”. “Avanzará en temas como la 
regulación de los vapeadores, bebidas energéticas y tolerancia cero con el botellón”, recalcó el presidente de la Xunta. “Será un texto avanzado, para una sociedad que está cada vez más vigilante y concienciada en dificultar el acceso de nuestros menores a elementos que pueden perjudicar su salud”, añaden en la Consellería de Sanidade.
	Varias CCAA valoran seguir los pasos de Galicia
Desde la SEMA, la medida que implantarán en Galicia contra las 
bebidas energéticas es aplaudida por Notario, destacando que permite “poner un nuevo granito de arena para que sea más difícil conseguirlas. Todo lo que sea dificultar el alcance de estas bebidas a los adolescentes será para la SEMA una gran iniciativa”. Notario afirma que el Gobierno de 
Castilla-La Mancha “en estos momentos también está valorando implantar restricciones en este sentido para restringir estas sustancias entre los menores”.
A nivel nacional, el especialista exige que “se debe llegar a un acuerdo a través del 
Consejo Interterritorial” para que todas las comunidades sigan un mismo patrón: “No tendría sentido ni sería normal que en algunas de ellas hubiera 
facilidad para adquirirlas y en otras no”.
Y es que junto a Castilla-La Mancha, la comunidad de 
Castilla y León es otra de las que ha salido al paso y se ha mostrado a disposición de estudiar la legislación que Galicia implementará en su región. “Una vez que se hayan visto todas las variables de este problema, la Junta estaría dispuesta” a prohibir el consumo de las bebidas energéticas entre los menores de edad, según ha recalcado 
Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad autonómico. “Esto tiene muchos componentes que es necesario estudiar bien antes de tomar una decisión”, ha añadido.
La 
Comunitat Valenciana también ha entrado en esa ecuación, informando que el Gobierno valenciano estudiará de “forma sensata” la restricción de las bebidas energéticas a menores, “si procede”. Así lo ha asegurado el consejero 
Marciano Gómez este martes, recalcando que su Consejería estudiará “muy seriamente” la problemática de las bebidas energéticas entre los menores de edad, así como 
"cualquier tipo de adicción” como los videojuegos.
La Rioja, por su parte, no descarta estudiar la posibilidad de adoptar una medida parecida a la anunciada por Galicia, aunque por el momento, fuentes del Gobierno regional señalan que “no se está trabajando en una 
normativa al respecto”. No obstante, en el Ejecutivo autonómico se muestran favorables a consensuar entre todas las comunidades autónomas y el Gobierno central una 
Ley Estatal: “Siempre recibiremos con los brazos abiertos una 
medida consensuada entre todas las comunidades autónomas”.
	
	Madrid y Andalucía marcan distancias
Desde la 
Consejería de Salud de Andalucía recalcan están evaluando las medidas que a día de hoy están implantadas en otras regiones españolas, pero que su estrategia va más allá de restringir las bebidas energéticas. “Estamos trabajando en una 
estrategia de vida saludable, así como en un decreto de alimentación, donde se incluirán medidas que afecten no sólo a los jóvenes sino a la población en su conjunto”, relatan fuentes de la Consejería.
La 
Comunidad de Madrid, por su parte, se muestra a la espera de algún movimiento por parte del Ministerio de Consumo, pues es una responsabilidad del departamento que dirige en funciones 
Alberto Garzón. “Vamos a esperar a ver cómo actúan”, afirman fuentes de la Consejería madrileña.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.