Exterior de una oficina provincial de Muface
Su nombre sigue bajos los focos. Todo cuanto le rodea sigue sembrado de dudas. Un futuro incierto y un presente asegurado son los dos ejes que le guían en este momento. El ahora, porque ha resistido. El después, porque se desconoce que sucederá con él dentro de tres años.
Muface, la mutualidad que dota de asistencia sanitaria a más de un millón y medio de personas, ha sobrevivido a una
crisis sin precedentes. Un trance histórico del que las aseguradoras han logrado salir ilesas, y es que la Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (
ICEA) ha explicado en su último informe que las dos entidades presentes en Muface, han vivido un
crecimiento exponencial en su facturación hasta septiembre de 2025. Unos datos sobre los que el propio sector asegurador ha ahondado en conversación
Redacción Médica, y ha desvelado las
claves de este ascenso.
El informe de ICEA sitúa a las dos
aseguradoras en el top del ranking. Concretamente,
Adeslas, integrada en el Grupo Mutua Madrileña, ha obtenido un volumen de primas de 2.985.032.802,64 euros, lo que la sitúa la primera la tabla con un crecimiento del 14,43 por ciento.
Asisa, por su parte, está en tercer lugar con una facturación de 1.378.547.268,27 de euros, lo que se traduce en un incremento del 21,25 por ciento. En total, entre las dos, el ascenso es de
4.363.580.070,91 euros.
El porqué del aumento de las primas
El sector asegurador de
Muface detalla a
Redacción Médica el
porqué de este ascenso en el volumen de las primas. Un incremento que llega, además, en un año marcado por el
auge de los seguros médicos privados, que según la Unión Española de Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa) ya están anotando
cifras de récord dentro del sector. Sin ir más lejos, la facturación entre enero y septiembre fue de
9.953 millones de euros, el
“mayor crecimiento interanual”, según describió la organización presidida por Mirenchu del Valle.
Este es precisamente el contexto en el que llegan las declaraciones recogidas por
Redacción Médica. Fuentes cercanas a las aseguradoras presentes en el
actual concierto de Muface, cuya duración se extenderá hasta 2027, han desglosado a este periódico las
tres claves a las que se debe este crecimiento del volumen de primas que ha hecho público ICEA.
La primera de ellas, como confían estas voces, se debe a que
“el número de asegurados ha crecido”. En otras palabras, hacen alusión a esos datos que ya sacaba a relucir Unespa sobre el
sector de las pólizas médicas privadas. En el caso del sector salud, la organización ya describía los principales números. En lo referente al ramo de las primas de no vida, en el que se integran este tipo de productos de las aseguradoras, ha habido un crecimiento del 7,97 por ciento, pasando de los 34.441 millones de euros que se lograron de enero a septiembre de 2024 hasta los
37.187 millones de euros del mismo periodo de este 2025.
Con ello, las voces del sector continúan con su explicación. Es aquí donde llega el segundo de los apuntes. “Los incrementos de los precios también han sido otra de las razones”, detallan en su conversación con este periódico.
La tercera es la relativa a Muface y a la crisis sin precedentes que ha acaparado gran parte de la actualidad informativa de la sanidad de los últimos meses.
“La salida de DKV de Muface ha ocasionado un incremento en el volumen de las primas”, confían a este periódico. El
‘adiós’ de la compañía, de hecho, fue ocasionado por, entre otras cuestiones, la infrafinanciación económica del mutualismo administrativo, tal y como detallaron fuentes de la compañía a este medio entonces.
El giro de DKV propició un
periodo extraordinario de permutas dentro de Muface. Unos cambios que tuvieron lugar en el mes de mayo, a los que en junio siguió otra etapa ordinaria entre Adeslas y Asisa y el INSS (los servicios autonómicos de salud).
Todo ello propició un
nuevo dibujo en Muface. Una nueva ‘balanza’ sanitaria en la que, como
se descubrió en el Consejo General de la mutualidad, la sanidad concertada continuó como líder con el 64 por ciento del mutualismo. No obstante,
la sanidad pública ‘robó’ a cerca de 65.000 funcionarios.
El sector de los seguros privados de salud continúa en ascenso. El volumen de primas de las aseguradoras es, en parte, prueba de ello. Las dos entidades presentes en Muface han alcanzado un incremento a septiembre de 2025 de más de cuatro mil millones de euros. Una situación que llega tras el fin de la crisis sin precedentes de Muface, que llegó a poner en el foco del debate el modelo sanitario concertado del modelo liderado por Myriam Pallarés.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.