Una médica atiende a su paciente en consulta.
Si algo está claro, es que en los últimos años el
Sistema Nacional de Salud (SNS) se ido adaptando poco a poco a la era tecnológica que nos acompaña. Una etapa en la que la inteligencia artificial y
la automatización de servicios protagonizan, cada vez más, el día a día de los hospitales. Entre los avances más destacados de la sanidad española en términos lingüísticos se encuentra el establecimiento de
los servicios de teletraducción, un 'puente' perfecto entre un paciente extranjero y, por ejemplo, un médico.
La comunicación en una consulta es esencial y la entrevista médica es fundamental para llegar a un diagnóstico preciso. Sin embargo, si un paciente no sabe hablar ni español ni ingles, en ocasiones, el entendimiento entre ambos puede llegar a ser complejo. Y ahí aparecen
los traductores.
Servicios telefónicos centralizados
En el centro de la península ibérica, tal y como ha podido conocer
Redacción Médica,
Castilla y León cuenta con un servicio telefónico centralizado desde la Gerencia Regional de Salud. Un servicio a que pueden acceder los profesionales que lo necesiten a traves de un dispositivo específico preparado. De esta manera, se permite interactuar a dos usuarios con el traductor y, así,
acceder a más de medio centenar de idiomas.
Dicha interlocución está disponible con traductores de cada lengua
los 365 días del año y las 24 horas del día. Eso sí, solo por vía telefónica.
Otro ejemplo similar se da en la región norteña de Navarra. Según ha podido confirmar a este medio el Departamento de Salud, "el sistema de Teletraducción establecido en Osasunbidea permite
eliminar barreras de comunicación lingüística cuando una persona accede a un centro del sistema sanitario público de Navarra y la traducción de material escrito".
Ucraniano y rumano, entre los idiomas más demandados
Como en Castilla y León, el sistema también está disponible todo el año y permite hacer traducciones de hasta 53 idiomas, aunque, por el momento,
se hacen de hasta 37 lenguas. "Las traducciones más demandadas son "el árabe-marroquí, el ucraniano, el rumano y el chino-mandarín", apuntan.
¿Cómo funciona el servicio navarro? La teletraducción simultánea es a través de un teléfono mediante una llamada a tres entre profesional sanitario, paciente y traductor. El médico tendría únicamente que realizar una llamada al teléfono con manos libres, identificarse y solicitar este servicio.
Posteriormente, el teleoperador
traduce la conversación en tiempo real. De hecho, incluso si existiera la necesidad de traducir informes aportados por los y las pacientes en otro idioma, a través de este sistema, se puede solicitar también este servicio.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.