Vacunación de Covid-19.
El
Covid-19 sigue entre nosotros. El Ministerio de Sanidad registró más de 278.000 casos durante la pasada temporada de otoño-invierno. De estos, 7.800 derivaron en hospitalización, 300 en ingresos en UCI y 550 en fallecimiento. Sin embargo,
se trata de cifras muy inferiores a las del mismo periodo entre 2023 y 2024, cuando se produjeron en torno a un millón y medio de contagios, casi 50.000 pacientes acabaron en una cama de hospital, 2.000 en una de UCI y cerca de 4.300 murieron a causa de la sintomatología. La disminución de su circulación y su menor incidencia ha provocado un cierto estado de relajación de la población ante dicha patología, lo que puede afectar a
la campaña de vacunación.
"El nivel de rechazo a las vacunas en España sigue siendo bastante bajo, en comparación con otros países del norte de Europa y Estados Unidos. Pero, sí que hemos observado que hay
menos percepción de urgencia vacunal, sobre todo en grupos de bajo riesgo", ha resaltado el miembro del grupo de Trabajo Imvap -Infecciones, Migrante, Vacunas y Actividades Preventivas- de la
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Rodrigo Abad, a este diario.
Asimismo, los múltiples llamamientos a vacunar, la desinformación relativa a las inoculaciones y algunos efectos secundarios han fomentado
un estado de "cansancio vacunal". Un escenario que puede reducir el número de personas que acuden a los centros de salud a recibir una nueva dosis contra el Covid-19.
Refuerzo de la vacunación
Por ello,
la implementación de estrategias de captación se considera fundamental, especialmente sobre grupos vulnerables o residentes en zonas rurales o con peor acceso al Sistema Nacional de Salud (SNS). "Se pueden hacer llamadas desde centros de salud o incluso mensajes personalizados, desde cada comunidad autónoma, recordando la importancia de la vacunación. También campañas específicas y charlas en centros sociales en
Atención Primaria, lo cual dio muy bueno éxitos otros años", ha enumerado Abad.
Por otro lado, el personal del primer nivel asistencial se debe esforzar en convencer a aquellos que, después de contagiarse varias veces, no consideran necesaria otra dosis. La información vuelve a ser clave. La aparición de nuevas variantes, la disminución de la inmunización con el paso del tiempo o el análisis de las circunstancias personales de cada paciente -tenencia de patologías crónicas, edad avanzada…- son
algunos de los argumentos empleados. "Cuando se explica adecuadamente y con frases que puedan entender, lo asumen sin problemas", ha señalado el facultativo, quien labora en el centro de salud de Siero (Asturias).
"El mayor problema que veo es la cantidad de usuarios mal informados a través de redes sociales"
|
Precisamente, el problema radica en
el desconocimiento imperante en la población. La erosión provocada por comentarios malintencionados genera dudas y desconfianza, los principales enemigos de las campañas de inmunización. "El mayor problema que veo es la cantidad de usuarios que están mal informados a través de redes sociales por las dudas que generan los bulos que en ellas se publican. Yo aquí también le echo parte de culpa al SNS que no informa con mensajes claros y firmes de que la vacunación entre los más vulnerables protege", ha lamentado Abad.
Recomendaciones de vacunación
Sanidad
ha aconsejado este año la inoculación a mayores de 70 años, inmunodeprimidos, internos en residencias de mayores, centros de discapacidad o instituciones cerradas, pacientes de determinadas patologías -diabetes, enfermedades crónicas cardiovasculares, obesidad mórbida…- y embarazadas. Eso sí, no se trata de grupos cerrados. "Una cosa es que se defina unos grupos prioritarios basados en el balance riesgo-beneficio y la evidencia existente y, otra cosa, es que algunos de nuestros pacientes que no están encuadrados en esos grupos prioritarios, puedan verse beneficiados de una vacunación contra el Covid-19", ha puntualizado Abad, quien es partidario de
"no cerrar la puerta de la vacunación a ningún paciente, salvo que pueda haber efectos secundarios o contraproducentes".
Eso sí, por primera vez desde la aparición de vacunas contra el Covid-19,
las recomendaciones para esta patología se diferencian de las de la gripe. Un cambio que tendrá un efecto positivo, dado que son virus distintos, con su propio calendario y efecto. Una modificación que no significa que haya pacientes que deban seguir inoculándose de ambas. Es más, algunos añaden también la del neumococo o la del herpes zóster. "Suelen ser pacientes crónicos, pluripatológicos, que están muy acostumbraos a controles frecuentes y polimedicación, y suelen entender que las vacunas son las mejores medidas preventivas que podemos ofrecerles", ha apuntado el facultativo.
"No hay que cerrar la puerta de vacunación a ningún paciente"
|
Pero, también recuerda que hay pacientes que no pueden combinar vacunas, por sus propias condiciones sanitarias. En este sentido, el médico de Familia ha abogado por
la necesidad de realizar un análisis individualizado de cada paciente antes de aplicar un determinado tratamiento.
Diferencias entre comunidades autónomas
España se caracteriza por un sistema sanitario fragmentado. De ahí que
la campaña de vacunación se orqueste de una manera particular en cada territorio. "Si la aplicación práctica no es idéntica siempre pueden darse casos de inequidad", ha aseverado Abad. Así, la inyección de dosis arrancará el 22 de septiembre en Cataluña y a principios de octubre en el resto de comunidades autónomas. A su vez, Barcelona ha indicado que la vacuna es para todos los mayores de 60 años, diez años menos que el resto del país.
Común debe ser el ímpetu del médico en proponer
la vacunación como mejor alternativa. También en la confianza en las inoculaciones adaptadas para
la variante LP.8.1, pese a las dudas que pueden generar, dadas las mutaciones constantes que experimenta el virus. "Tenemos miedo que la vacuna actual de una respuesta inmune menos potente. Esperemos que esta temporada se consiga", ha señalado Abad. A pesar de todo, son la mejor alternativa contra el Covid-19. "Está comprobado que protegen frente a formas graves de la enfermedad, hospitalizaciones y muerte, además de reducir el
Covid persistente o la transmisión comunitaria", ha sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.