En un informe, destaca que el porcentaje de ciudadanía que opina que no ha habido mejoras ha crecido un 12% en dos años

Sergi Jiménez, economista de Fedea que alerta sobre la mala percepción ciudadana de las listas de espera sanitarias
Sergi Jiménez, catedrático del Departamento de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra.


SE LEE EN 4 minutos
El sexto informe del Observatorio de Sanidad de Fedea pone el foco en, entre otros aspectos, la “preocupante” situación de las listas de espera en España. El think tank se basa en la información aportada por el Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad para resaltar que más de la mitad de la población considera que no ha habido mejoras o avances en este sentido. Entre 2022 y 2024, ese porcentaje de ciudadanía aumentó 12 puntos porcentuales. “La situación actual del problema de las listas de espera parece no ser satisfactoria según los últimos datos del Barómetro”, resume Fedea.

De acuerdo al informe -firmado por Sergi Jiménez, catedrático del Departamento de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra, y Andrea Viola, doctora en Economía y Empresa por la UNED-, el porcentaje de personas que afirmaba que el problema de las listas de espera había mejorado bajó tres puntos porcentuales entre 2023 y 2024, hasta caer al 8 por ciento. Además, en 2024 el 36 por ciento de la ciudadanía opinaba que la situación había empeorado, cifra que aumentó dos puntos respecto a 2023.

En cuanto al sistema de información de listas de espera, las estadísticas oficiales mostraban una subida del 7 por ciento en 2023 respecto de 2022 tanto en el tiempo medio de espera como en el número de pacientes. Esa situación se revirtió mínimamente en 2024, cuando se apreció un “ligero descenso” de ambos indicadores respecto al año previo: del 0,35 por ciento en el número de pacientes en espera estructural -la cifra total cayó en cerca de 3.000 pacientes- y del 2 por ciento en el tiempo medio de espera.

La calidad de los servicios sanitarios: España y Europa


De forma paralela, en el informe de Fedea se resalta que el 43 por ciento de los españoles consideraba en 2024 que los servicios de salud eran muy buenos o buenos, igual que la media de los países de Europa, según la encuesta Ipsos Monitor Global de la Salud, en la que participaron 12 naciones. Dentro del ámbito español, esa cifra supuso una caída de 12 puntos porcentuales respecto a 2023, si bien el descenso fue menos pronunciado en la comparativa europea y se quedó en 4 puntos porcentuales. En países como Suiza y Países Bajos el 64 por ciento de la población percibía la calidad de la atención médica como muy buena o buena, 21 puntos más que en España.

Pese a ello, Fedea destaca que, “en general, no se observa una disminución de la probabilidad de tener contacto médico en los últimos años”. Más bien al contrario: en el último año han aumentado las consultas al médico de Atención Primaria y las de ingreso hospitalario. “A nivel regional, las disparidades entre comunidades se acentúan en las visitas al médico especialista. En Madrid, el 70,5 por ciento acudió a algún médico especialista en los últimos 12 meses mientras que en Castilla y León este porcentaje es del 54,3 por ciento, una diferencia de 16,2 puntos porcentuales”, reza el informe.

¿Necesita cambios el sistema sanitario?


Tras los cambios metodológicos en 2022 en el Barómetro Sanitario -se pasó de entrevista personal a entrevista telefónica-, entre el 55 y el 57 por ciento de la población española afirma que el sistema sanitario está bien, pero que necesita algunos cambios. En el año 2019 esa cifra ascendía al 72 por ciento, es decir, que se aprecia “una caída sustancial” en los años posteriores “más allá de tener en cuenta los cambios metodológicos”.

El nivel de población que entendía que el sistema sanitario necesita “cambios fundamentales” era del 29 por ciento en 2024, igual que en 2023 y un punto por encima de 2022. Por último, el porcentaje de quienes opinaban que habría que “rehacer por completo” el sistema era del 16 por ciento, dos puntos más que en 2023 y 12 más que en 2019, cuando el nivel era sólo del 4 por ciento. En general, Fedea valora la situación como “preocupante”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.