Los salubristas, a favor de los diferentes ritmos de levantamiento de medidas pero advierten del peligro de precipitarse

Coronavirus: el desescalado por CCAA "puede volverse en nuestra contra"
Mapa de la incidencia acumulada de contagios en los últimos 14 días por comunidades autónomas. (Fuente: Instituto de Salud Carlos III)


11 abr. 2020 19:15H
SE LEE EN 5 minutos
El aplanamiento de la curva parece un hecho. Ahora que la mayoría de comunidades autónomas constatan la remisión del número de contagios de coronavirus, las autoridades sanitarias y de la administración están planteándose de qué forma regresar a la normalidad y si tiene que hacerse de la misma manera y al mismo tiempo en todas partes.

Hay comunidades autónomas que han planteado servir como piloto de un programa de desescalada de medidas de contención y mitigación del virus SARS-CoV-2, como Navarra. María Chivite, la presidenta foral, hizo este ofrecimiento al Gobierno de España y éste también ha planteado la posibilidad, algo que los especialistas en salud pública no ven con malos ojos, pero piden calma antes de comenzar a levantar medidas porque “puede generar un efecto rebote y volverse en nuestra contra”.

Así se expresa el presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), Rafael Ortí. “Hay regiones que se han posicionado insinuando que pueden empezar a hacerlo porque tienen menos casos, pero precisamente en esas zonas donde menos ha circulado el virus hay más riesgo de rebote”, advierte.

Cabe la posibilidad de realizar experimentos piloto ‘naturales’ en los archipiélagos. “Es bueno empezar con una zona concreta para ver si funciona bien, y luego ir extendiéndolo”, apunta, “pero siempre se debe hacer de manera coordinada con el resto del país”. “Ir cada uno por su lado podría ser muy peligroso”, advierte.


La desescalada del coronavirus comenzará cuando el 60% de la población esté inmunizada


¿Cuándo sería el momento ideal para comenzar la desescalada? “Hasta que no tengamos un 60 por ciento o más de la población inmune, los riesgos de transmisión serán altos”, indica Joan Ramón Villalbí, presidente saliente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Sespas.

El especialista considera que hay aspectos que “tiene mucho sentido que tengan un tratamiento general”, ya que van a tener repercusiones económicas “y el marco en que estas operan es español”.

Sin embargo, considera que la epidemia se ha desarrollado de forma tan desigual entre comunidades autónomas –e incluso entre zonas de las comunidades– que “tiene sentido ajustarse a esta realidad.

Además, recalca, “los servicios sanitarios los gestionan las comunidades, que son las que conocen su situación y su capacidad de respuesta”. No en vano, en otros países, como en Francia, se ha recomendado un abordaje regional en determinados aspectos.


Diferencias significativas de contagios de Covid-19 en regiones limítrofes


Otros especialistas están plenamente convencidos de que el desescalamiento debe realizarse entre comunidades autónomas, como Francisco Botía, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y expresidente de la Sempsph.


Botía: "En Europa, el desescalamiento debe hacer por naciones"


Botía apunta a la diferencia “significativa” entre comunidades, incluso regiones limítrofes, en número de casos pero también en características epidemiológicas como los grupos de edad, la letalidad “y otros aspectos demográficos, poblaciones exentes de casos o mínima incidencia en esta epidemia”.

No se trata únicamente de una visión epidemiológica para Botía. “En las comunidades autónomas hay que tener en cuenta aspectos económicos, sectores que deben ir incorporando su actividad, y la adopción de medidas de prevención en el trabajo, en los desplazamientos, la edad de los empleados, etc.”

Por supuesto, en el desescalamiento tiene que haber normas generales para toda la población, y otras por sectores y actividades. Botía considera que esto debe hacerse por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.


Coronavirus: desescalamiento coordinado con Europa


Si debe haber una coordinación central del desescalamiento de medidas contra el coronavirus en nuestro país, ¿por qué no a nivel supranacional? Aunque los especialistas consultados ven interesante la posibilidad de integrar la salida de la epidemia a nivel europeo, pero lo consideran poco probable.

“En Europa debería hacerse el desescalamiento por naciones”, declara Botía. “Hay naciones que apenas han registrado casos y no pueden tener las mismas limitaciones que los países de Europa del Sur”.

No obstante, “debería formar parte y, si es posible, coordinar el desescalamiento el ECDC (el Centro Europeo para el Control de Enfermedades, por sus siglas en inglés), que es el organismo europeo que mejor conoce la infraestructura sanitaria y la situación epidemiológica de las infecciones en los países de Europa”.


Coronavirus y control de fronteras en la UE


Joan Ramón Villalbí apunta en dirección similar y recuerda que la sanidad “no está en el tratado de la Unión Europea”. Sin embargo, sí que se puede aprender de los vecinos. “En el fondo, cuando estamos en la misma situación, tampoco lo hacemos tan diferente”.

Opinión diferente tiene Rafael Ortí. “Si estamos en Europa, deberíamos pensar como Europa y cualquier medida debería hacerse conjunta”. Además, es consciente de que el espacio Schengen implica un hándicap adicional a esta situación. Y apunta: “Si hacemos algo [por nuestra cuenta en España], es mejor que no haya un país al lado en una fase donde haya muchos casos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.