Josep Fumadó los defiende y afirma que la tranquilidad del paciente es “su mayor activo”



SE LEE EN 3 minutos

Carlos Cristóbal. Madrid
El cierre de varios Puntos de Atención Continuada (PAC) en diferentes puntos del país ha traído consigo todo tipo de reacciones. Desde las Consejerías se defiende la decisión alegando su ineficiencia al tratar muy pocos casos, pero las manifestaciones y muestras de rechazo entre los afectados tampoco se han hecho esperar. Josep Fumadó, vocal de Atención Primaria Rural de la OMC, lo tiene claro: “Disminuye la calidad en el servicio que se presta”.

El vocal de Atención Primaria Rural de la OMC, Josep Fumadó, defiende el mantenimiento de los PAC.

En declaraciones concedidas a Redacción Médica, Fumadó ha criticado la determinación de acabar con unos centros cuyo mayor activo es “la tranquilidad del paciente”. “Bajo mi punto de vista las cosas se han hecho al revés, podíamos haber empezado los recortes por el ámbito bancario y político antes que por la sanidad”, ha añadido antes de destacar el descenso en la calidad asistencial, “una de las señas de identidad de nuestro sistema”, que conllevan los cierres.

Con respecto a los argumentos presentados por la Administración, el vocal de Atención Primaria Rural de la OMC reconoce que los ratios de actividad de algunos centros “son bajos”, pero se decanta a la hora de explicar los cierres por lo que considera “un cambio en la filosofía política provocado por la crisis”. “Antes se había apostado por llevar la sanidad a todos los puntos del país, sin distinción entre el medio rural y el medio urbano. Ahora se ha abierto una brecha entre ellos”, ha agregado.

Los cierres afectan a unos pacientes que tendrán que desplazarse para ser atendidos. Pero también a los profesionales sanitarios que han desarrollado esa labor en los PAC y ahora ven reducido su número de horas de guardia y  los propios centros de urgencias que se encargan de la atención de pacientes derivados de esos centros. “Hablan de eficiencia económica, pero no del coste de los desplazamientos y de la realización de protocolos como análisis o radiografías. Eso no sería necesario si fueran atendidos por el mismo profesional que lo hace en el día a día”, ha mantenido Fumadó.

El responsable de la Atención Primaria Rural de la OMC ha sido claro a la hora de mostrar una alternativa: “Los políticos deberían hacer uso de su responsabilidad y reconsiderar la estructura política actual. Hacen falta más sanitarios y menos políticos”.


 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.