La Comisión de Salud Pública del Parlamento Europeo advierte sobre los retos a los que se enfrenta la sanidad pública

Un informe de la Comisión de Salud Pública del Parlamento Europeo analiza los grandes retos de la Sanidad Pública de la UE. Al detalle en Redacción Médica
La Comisión de Salud Pública del Parlamento Europeo advierte sobre los retos a los que se enfrenta la sanidad pública.


SE LEE EN 3 minutos
La sanidad pública, financiada con fondos estatales en los países europeos, se consolida como una herramienta clave para reducir desigualdades. A través de las llamadas Transferencias Sociales en Especie (STiKs), que se materializan en servicios como tratamientos médicos o en bienes como medicamentos, las prestaciones sanitarias muestran un importante efecto redistributivo. De hecho, en la mitad de los Estados miembros de la Unión Europea, estas prestaciones tienen un efecto mayor que el resto de transferencias monetarias, a excepción de las pensiones, en la reducción de la pobreza. Así lo recoge el informe El papel de la atención sanitaria en la reducción de las desigualdades y la pobreza en la UE, elaborado por la Comisión de Salud Pública del Parlamento Europeo (SANT), que también advierte sobre el desafío que representa garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios ante el envejecimiento de la población.


La sanidad pública, un fuerte pilar en el Estado del Bienestar


La sanidad pública es un pilar fundamental del Estado del Bienestar. Según el citado informe, las transferencias en materia sanitaria reducen significativamente la desigualdad y el riesgo de pobreza en todos los Estados miembros. Los principales beneficiarios son las personas mayores, así como quienes padecen enfermedades o algún tipo de discapacidad. También las personas con sobrepeso u obesidad reciben, proporcionalmente, una mayor parte de estas ayudas. Por tanto, las transferencias sanitarias se destinan mayoritariamente a quienes enfrentan mayores necesidades de salud.

Sin embargo, el acceso a la sanidad no es totalmente universal. Según advierte el informe, el impacto de los pagos de bolsillo (OOP), puede resultar catastrófico para los hogares de bajos ingresos. En Grecia, por ejemplo, el alto coste es la principal barrera para acceder a atención médica. Además, se observa una fuerte concentración de gasto sanitario catastrófico entre los hogares más pobres, especialmente los encabezados por personas mayores, agricultores o autónomos. En este punto, continuar fortaleciendo la inversión en salud se presenta como una obligación para los Estados miembros. Sin embargo, el reto demográfico hace imprescindible una revisión de los sistemas.


Cómo garantizar el mantenimiento de la sanidad en la UE


El progresivo envejecimiento de la población en Europa plantea un serio desafío para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y la equidad intergeneracional. Las proyecciones indican que el aumento del gasto en sanidad pública recaerá en las generaciones más jóvenes, debido a la reducción de la población en edad de trabajar. Así, si no se ajustan las políticas actuales, esta carga fiscal creciente podría agravar las desigualdades entre generaciones.

Entre tanto, el informe del SANT analiza los dos principales modelos de atención sanitaria: el modelo Bismarck, basado en cotizaciones a la seguridad social (menos progresivas), y el modelo Beveridge, financiado mediante impuestos directos (más progresivos). Como conclusión, se destaca que un escenario hipotético en el que las cotizaciones se sustituyen por impuestos revela una reducción general de la desigualdad y la pobreza. No obstante, el estudio advierte que el envejecimiento podría intensificar la presión fiscal sobre los trabajadores activos. Por ello, se subraya la necesidad de reformas que garanticen la equidad intergeneracional, prioricen la cobertura universal y fomenten el aprendizaje mutuo entre Estados miembros.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.