El uso de desinfectantes de manos es clave para combatirlas, pero España registra el consumo más bajo

Atajar las infecciones ligadas a asistencia sanitaria, reto en residencias
El ECDC revela que el 3,1 por ciento de los residentes en centros de atención a largo plazo tenían al menos una infección asociada a la atención sanitaria en el momento del estudio.


SE LEE EN 3 minutos
Una encuesta del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC)  revela que el 3,1 por ciento de los residentes en centros de atención a largo plazo (LTCF) tenían al menos una infección asociada a la atención sanitaria en el momento del estudio.

En el caso de España, la prevalencia de residentes con al menos una infección relacionada con la asistencia sanitaria tiene una media del 5,8 por ciento, una de las más elevadas de los países europeos, tan sólo superada por Portugal. En paralelo, la mediana también sitúa a España como uno de los países más afectados por esta cuestión, esta vez con un porcentaje del 4,6 por ciento. El rango del resto de países se mueve entre el 0,0 de Suecia y el 5,4 por ciento de Países Bajos. 


Infecciones relacionadas con asistencia sanitaria más frecuentes


En este sentido, las infecciones del tracto urinario son el tipo de infección relacionada con la asistencia sanitaria notificada con mayor frecuencia. Les siguen las infecciones de tracto respiratorio y las infecciones de la piel. Del mismo modo,  los microorganismos más reportados fueron Escherichia coli , SARS-CoV-2 , Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis, Enterobacter cloacae, especies de Providencia, Clostridioides. difficile y especies de Klebsiella, no especificadas. La prevalencia bruta de residentes que recibieron al menos un antimicrobiano fue del 4,1 por ciento.

La prescripción de antimicrobianos fue la principal indicación médíca, seguida de la profilaxis, mientras que el motivo no estaba documentado en el 2,1 por ciento de las prescripciones. Así, según destaca la citada encuesta, muchas infecciones detectadas en centros de atención a largo plazo son resistentes a los antimicrobianos, y estos siguen recetándose en exceso. Ante estas estadísticas, el ECDC ya plantea una hoja de ruta para tratar esta situación en el futuro. 

De este modo, el control, la prevención y la formación de los profesionales se presentan como los principales ejes de actuación, destacando acciones como la implementación de sistemas sólidos de control de calidad y vigilancia, el desarrollo de directrices integrales y la promoción de actividades de concienciación y capacitación.


España, el país con el menor uso de desinfectante de manos


En consecuencia, las acciones futuras deberían incluir una mayor preparación para el personal de las residencias, priorizando la desinfección de manos con productos a base de alcohol y un monitoreo estandarizado de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y el uso de antimicrobianos. En consecuencia, estas indicaciones parecen señalar el caso de España. Y es que, España ha registrado el dato de consumo de desinfectante de manos a base de alcohol más bajo de todos los países encuestados, que presentan un consumo medio de 6,9 ​​litros por cada 1000 días. 

Entre tanto, y dado que no se ha podido acceder de forma unánime a los datos de todos los países, la colaboración de las autoridades nacionales para recopilar y mantener registros completos sobre los centros de atención a largo plazo y su población se presenta como algo esencial. Esto ayudará a mejorar la comprensión y la comparabilidad de los sistemas de cuidados a largo plazo en toda Europa.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.