Luis Concepción, responsable de asuntos profesionales y coordinador del nuevo catálogo de pruebas de imagen de Seram y José Carmelo Albillos, presidente de Seram.
La Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) ha publicado el nuevo catálogo de pruebas de imagen que pretende homogeneizar esta forma de realizar un diagnóstico en España. Con él, se conseguirá medir el tiempo de ocupación de salas, el porcentaje de ocupación de agendas y la estimación del tiempo de trabajo de los facultativos.
El catálogo pretende aplicarse en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) y también a la sanidad privada con las adaptaciones necesarias, ha explicado José Carmelo Albillo, presidente de Seram, con el objetivo de que el “número de dudas o de incongruencias a la hora de trabajar sea mínimo”. De esta manera, se crea un marco de referencia o legislación básica en Radiología. “Es nuestra 'Constitución'”, afirma Albillo.
Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana cuentan con un catálogo propio, por lo que adaptar e la nueva actualización de Seram es el mayor reto de la organización, aunque la mayoría de comunidades se apoya en alguna de sus versiones. En este sentido, que haya una homogeneización en las
pruebas de imagen sería “útil para el ciudadano, su atención en centros de salud y para el uso de sus datos” señala Concepción, en caso de que sea tratado en
diferentes Comunidades Autónomas: “Por ejemplo, no se pueden ver los TACS de hospitales de otra comunidad, por lo que la idea es poder conectarse para consultar la base de datos y ver qué necesitan”.
Estándares a nivel nacional
Para presentar el catálogo se utiliza una tabla en la que se muestra una clasificación estructurada de pruebas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se pueden solicitar a un servicio de diagnóstico de imagen. Es “una herramienta necesaria para la programación y registro de la actividad radiológica, así como para la gestión y archivo de imágenes e informes”, explica el facultativo Luis Concepción, responsable de asuntos profesionales de Seram y coordinador del catálogo.
Esto permite que se establezca “un tipo de lenguaje común para conseguir una interoperabilidad”, continúa Concepción. Es decir, el catálogo sirve para “marcar estándares a nivel nacional, planificar recursos, gestionar equipos y realizar comparativas” respecto a otros años, ya que el catálogo cuenta con cuatro versiones anteriores (de 2000, 2004, 2009 y 2016) y ahora su actualización dispone de 830 códigos -de los cuales se han modificado un 34 por ciento- que pueden consultar todos los especialistas, gestores sanitarios, jefes de Servicio, coordinadores y servicios informáticos de los centros sanitarios.
En el catálogo figuran parámetros de descripción de cada prueba, su duración, los recursos y el personal necesarios para realizarlas, su coste y la dosis de radiación, aunque se han añadido parámetros como nuevas modalidades de imagen y nuevos procedimientos intervencionistas. A parte, el nuevo catálogo consigue medir la complejidad estimada de las diferentes pruebas y de sus costes.
Adopción en comunidades
El documento ya está incluido en el Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre y en el Real Decreto 572/2023. “Nos gustaría que el propio Ministerio de Salud llevara esta guía a la Comisión Interterritorial y que se promoviese un calendario de armonización en todo el país", reconoce Concepción, que también asegura que el gran objetivo sería conseguir adaptar e implementar el nuevo catálogo a todas las comunidades de cara a 2026.
“Esperamos que el nuevo catálogo de Seram permita dimensionar mejor las necesidades y mejorar la programación de horarios, porque la carga de trabajo estará mejor ajustada a la realidad actual; por lo tanto, aumentaría la eficiencia de los servicios de radiología, maximizando el tiempo y los recursos, lo cual, en ultimo término mejora la gestión de las listas de espera, además de ofrecer una mayor calidad técnica y una mayor atención al paciente”, concluye el facultativo Concepción.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.