Juan Carlos Pascual, psiquiatra y vocal de la Sepsm.
El desabastecimiento de
Tranxilium 20 mg polvo + disolvente para solución inyectable, confirmado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) hasta junio de 2026, no preocupa en exceso a los especialistas en salud mental. Así lo ha expresado Juan Carlos Pascual, psiquiatra de la Unidad de Trastorno Límite de la personalidad del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, en
Redacción Médica, que ha señalado que
la ausencia de este fármaco no altera significativamente la práctica clínica habitual porque hay otras alternativas.
"El Tranxilium es
una benzodiacepina de vida media larga que se utiliza principalmente para la clínica ansiosa y el
insomnio. Aunque es un fármaco importante y de uso habitual en la práctica clínica, existen alternativas igualmente eficaces", explica Pascual.
Fármacos con las mismas propiedades
De hecho, valora el peso de Tranxilium dentro de la práctica clínica: "Aunque es de uso frecuente, no diría que es la benzodiacepina más usada. Existen una variedad de benzodiacepinas con su
mismo mecanismo de acción y características similares". En este contexto, señala que una de las ventajas de Tranxilium es que "su efecto clínico dura más tiempo", pero es una característica que comparte con otros fármacos "como el diazepam o el clonazepam" con las mismas propiedades, "igualmente eficaces y que no presentan limitaciones importantes".
Por esta razón,
el impacto del desabastecimiento se puede considerar imitado, dado que la escasez de este medicamento afecta a su presentación inyectable. "Su uso por esta vía es muy poco frecuente y se limita prácticamente a
situaciones de Urgencias", matiza. Incluso se "pueden utilizar otros fármacos similares con esta misma vía de administración" como ya el mencionado clonazepam. Mientras, el Tranxilium vía oral no ha presentado escasez, por lo que la falta de Tranxilium intramuscular "no genera un gran problema" en la práctica clínica.
Repercusiones a largo plazo
Además, Pascual señala que la indicación principal de este medicamento es "para tratar la
ansiedad y el insomnio" y hace un análisis del consumo de benzodiacepinas en España: "Es uno de los países con la prescripción más alta de benzodiacepinas a nivel mundial. Sabemos que su prescripción aumenta en algunos perfiles:
se administra con mayor frecuencia a mujeres, su uso aumenta con la edad -no siendo infrecuente en personas de la tercera edad-, y se asocia también a menor renta, desempleados y con problemática social".
Respecto a las repercusiones a largo plazo de esta situación, la visión del también vocal de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm) sigue siendo positiva pese a que "para los profesionales de la salud
nunca es una buena noticia la escasez o desaparición de un fármaco". Pascual afirma que "siempre es preferible tener disponible todo el arsenal terapéutico completo y en todo momento" y revela que "en ocasiones nos hemos encontrado con la desaparición de fármacos difícilmente sustituibles". Sin embargo, asegura que, en este caso concreto, "la escasez o desaparición a largo plazo del Tranxilium no sería de una gran gravedad ya que hay alternativas muy similares en el
mercado de los psicofármacos"
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.