Investigadores de las unidades de Granada y Jaén han comprobado que jugar al Pokémon GO, un videojuego de realidad aumentada que consiste en cazar pokemons al aire libre, mejora los niveles de atención, concentración y sociabilidad. El principal motivo es que incrementa la cantidad de actividad física diaria, lo que, junto al estímulo motivacional propio del juego, supone una mejora en el rendimiento cognitivo y la inteligencia emocional.
"Los videojuegos activos muestran una gran utilidad para el fomento de la práctica de actividad física extracurricular, pudiendo emplearse como complemento a las clases de Educación Física. Juegos digitales como Pokémon GO, Dance Dance Revolution o Makoto Arena, podrían ser útiles para motivar al alumnado de Educación Secundaria a practicar la cantidad mínima recomendada de al menos 60 minutos al día de actividad física", han explicado los autores.
Esta investigación, publicada en la revista Computers & Education, ha analizado los efectos del famoso videojuego en adolescentes de entre 12 y 15 años. El estudio, de carácter longitudinal, se prolongó durante 8 semanas y se tomó como muestra a dos grupos de adolescentes, unos que jugaron a Pokemon GO y otros que no.
Los jugadores que dedicaron 40 minutos al día a jugar llegaron a recorrer 54 kilómetros durante el periodo de estudio, aumentando significativamente su atención selectiva, concentración, y sociabilidad.
La actividad física llevada a cabo durante la práctica del juego aumenta la irrigación sanguínea cerebral y produce una serie de beneficios a nivel neuronal, que mejoran las funciones mentales.
Además, que la práctica sea lúdica y tenga un carácter motivacional provocado por los retos planteados en el propio juego, ayuda a la liberación de serotonina o endorfinas, que son determinantes en el rendimiento cognitivo. Con respecto a los efectos en la sociabilidad, los científicos consideran que podrían deberse precisamente al aspecto social inherente al juego, ya que los jugadores deben salir fuera de casa, y tomar contacto con vecinos o amigos para llevar a cabo muchas de las funcionalidades de Pokémon GO.
"Ante el auge de las nuevas tecnologías, no nos queda otra opción que la de unirnos a las potencialidades que nos ofrecen. Nos queda aún mucho camino que andar y son necesarios más estudios para analizar en profundidad los usos didácticos y educativos de este tipo de videojuegos activos de realidad aumentada", han concluido los autores.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.