En los últimos tres años, la institución ha puesto en marcha 31 proyectos como el Pediatric Cancer Center en Barcelona

San Juan de Dios España atendió a 2.6 millones de personas en 2024.
Hospital San Juan de Dios (Sevilla).


SE LEE EN 7 minutos
San Juan de Dios España acaba de publicar sus datos asistenciales correspondientes al ejercicio 2024, unos datos que engloban tanto su actividad hospitalaria en general como en salud mental, discapacidad, mayores, ámbito social, docencia e investigación. Los datos corresponden a sus 80 centros y dispositivos distribuidos por todo el territorio nacional y desde los cuales, en los últimos tres años, se han puesto en marcha más de 30 nuevos proyectos dirigidos, especialmente, a personas vulnerables.

“Estos datos –ha subrayado Juan José Afonso, director general de San Juan de Dios España- son personas, historias y realidades, muchas veces complejas, que demandan una respuesta comprometida y humana sin por ello renunciar a la innovación y la excelencia en su atención. En San Juan de Dios trabajamos cada día con el convencimiento de que la atención sanitaria y social deben ir de la mano, no pueden entenderse la una sin la otra porque en muchos casos los problemas que presentan quienes llegan a nosotros tienen esa doble vertiente, me refiero especialmente a aquellos más vulnerables, como las personas mayores, con discapacidad, sin hogar, con problemas de salud mental o en riesgo de exclusión social. Por eso, detrás de esos 2,6 millones de personas, no hay solo asistencia, hay acompañamiento, hay una respuesta específica para cada realidad. Y esta vocación de servicio es lo que impulsa cada uno de nuestros proyectos y nos obliga a seguir adaptándonos a una sociedad en constante cambio”.

Nuevos proyectos


Fruto de esa adaptación al cambio y a las nuevas necesidades son precisamente esos nuevos 31 proyectos que van desde el Pediatric Cancer Center en Barcelona, inaugurado en 2022, al inicio de la construcción del centro oncológico en Tenerife, en junio de este año. Entre uno y otro, iniciativas como el centro de salud mental para personas sin hogar Errondo Gure Etxea en San Sebastián; el Programa Tándem para impulsar el empleo entre los jóvenes en riesgo de exclusión social; el RISE Center, dirigido a la investigación e innovación en salud mental en Sant Boi de Llobregat; tres nuevos centros para migrantes que forman parte del Plan de Emergencia en León, Palencia y Sevilla o el centro de simulación del Campus Docente para estudiantes de Enfermería en Madrid.

Foco en la persona


Los datos apuntan también un incremento en el número de trabajadores que asciende ya a 17.810 y que, independientemente del centro o dispositivo, desempeñan su actividad bajo una misma premisa: ofrecer una asistencia de calidad, basada en la excelencia y la innovación sin perder el foco en la persona atendida. Por ello, se insiste en mirar a la persona desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta lo social y lo sanitario, conscientes de que ambos están interrelacionados y que, en colectivos vulnerables, esta
relación es aún más acusada. Detrás de un joven con un problema de salud mental, por ejemplo, pueden ser muchos los factores –no necesariamente sanitarios- que estén influyendo en su enfermedad y sean también determinantes en el pronóstico.

Detrás de una persona mayor con desnutrición puede haber condicionantes relacionados con el nivel de renta o con su red de apoyos. Un migrante sin opciones para el aprendizaje de la lengua, la tramitación de los papeles, un lugar donde dormir y acceso a la asistencia sanitaria es una persona que se enfrenta a unos problemas que harán muy difícil su integración. Estos y otros colectivos vulnerables forman parte de las personas en las que San Juan de Dios pone el foco con el objetivo de contribuir no sólo a la salud sino la dignidad de las personas.

En la actualidad, la salud mental representa uno de los grandes desafíos para nuestra sociedad. En determinados colectivos, el abordaje de estos problemas requiere de una atención aún más experta, es el caso de la población infantojuvenil, donde en 2024 San Juan de Dios Atendió a más de 32.000 niños y adolescentes, una cifra que no ha dejado de incrementarse en los últimos años y que responde a una demanda creciente en nuestra sociedad. De hecho, en términos generales también han crecido las consultas externas, que en 2024 superaron las 420.000.

En este ámbito hay que añadir los programas de prevención dirigidos específicamente a este grupo etario que San Juan de Dios tiene en marcha como Henka o la campaña de sensibilización Aquí_LaSole. Durante el curso escolar 2024 - 2025, el programa Henka de mejora del bienestar emocional ha estado en marcha en 167 centros educativos de toda España, llegando así a más de 20.300 alumnos y 2110 educadores de 9 comunidades autónomas. Por su parte, Aquí_LaSole, presentada el pasado mes de junio, ha puesto el acento en el problema de la soledad no deseada que actualmente sufren muchos jóvenes con el objetivo de sensibilizar y dotar de herramientas a quienes se encuentren en esta situación para ayudarles a salir de ella.

Otros colectivos en los que la institución también es referente en el manejo de los problemas de salud mental son personas mayores y sinhogar, aquellos que presentan discapacidad, migrantes y población reclusa. Y es que, para la institución, cuando se trata de personas hay que tener en cuenta el contexto y la situación en su conjunto para poder intervenir adecuadamente. En el caso específico de personas mayores con problemas de discapacidad intelectual y pérdida de autonomía, por ejemplo, cuenta con dispositivos especializados, como el centro de día inaugurado en febrero de este año en Vigo y vinculado al Hogar y Clínica San Rafael.

En el ámbito social, donde se realizan acciones dirigidas a colectivos vulnerables y entre los que se encuentran, por ejemplo, personas sin hogar y refugiados, la institución atendió en 2024 a más de 30.000 personas. Dentro de este ámbito, se engloba también la actividad que la institución desarrolla fomentando el empleo de estos y otros colectivos vulnerables, como el de las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión por otros motivos. El programa Tándem para formar jóvenes en profesiones de alta demanda, como la instalación de placas fotovoltaicas y puntos de recarga eléctrica de automóviles, o el Centro Especial de Trabajo El Pla, ubicado en Lleida y dirigido a la empleabilidad de personas con discapacidad física, intelectual o patología mental, entre otros problemas, son algunos ejemplos.

Los datos publicados incluyen también la atención hospitalaria, en residencias, los pisos tutelados, los centros de día y ocupacionales y los colegios de educación especial así como docencia e investigación. Estos últimos, cifran el número de alumnos matriculados en 2024 en 3.207, de los cuales más de 2.000 fueron de Enfermería. Y en investigación el número de proyectos en marcha fue de 743 y casi 900 publicaciones científicas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.