Marta Villanueva, Juan Abarca y Ángel de Benito, directora general, presidente y secretario general de la Fundación IDIS, respectivamente.                                            
                                        
                                        
                                            “La sanidad privada representa un elevado peso en el sector productivo español y es clave para la sostenibilidad y viabilidad del sistema sanitario”, ha señalado 
Marta Villanueva, directora general del 
Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), durante la presentación del 
Informe Sanidad privada, aportando valor. En este sentido, ha detallado que el 
gasto sanitario privado representa el 29,4 por ciento del total en 2019, alcanzando los 
33.398 millones de euros. Unos datos que se sitúan por encima de la media europea, por casi siete puntos, ya que está “cumpliendo las carencias del sistema público español”, ha afirmado.
	
		
			
				 
				
					Marta Villanueva expone cómo contribuye la sanidad privada al sistema sanitario español. 
			 | 
		
	
Con todo, Villanueva ha lamentado que, aunque el gasto del sistema privado está creciendo, también “se está desvirtuando”. Concretamente, éste ha aumentado en el último año un 2,7 por ciento en relación al PIB, que sumado al 0,66 por ciento correspondiente al gasto sanitario público dedicado a atención sanitaria en centros de titularidad privada asciende a 
3,36 por ciento del PIB.
Además, la responsable ha ahondado en el ahorro que supone el aseguramiento sanitario privado para el 
Sistema Nacional de Salud (SNS), en el cual figuran hasta la fecha más de 9,8 millones de usuarios. Así, ha estimado que ésta cifra supone
 entre 580 y 1.597 euros por cada paciente al año. Algo que, a nivel global, se traduce en 5.679 millones de euros si hay un uso mixto y se eleva hasta los 15.628 millones cuando la póliza es exclusivamente privada.
Asimismo, ha incidido en que la privada asume
 una parte “muy relevante” en cuanto a la actividad asistencial, ya que realiza el 39,1 por ciento de las intervenciones quirúrgicas, el 30,3 por ciento de las altas y el 30,9 por ciento de las urgencias, teniendo en cuenta también los conciertos sustitutorios y la red de utilización pública.
De hecho, ha avanzado que el informe ha demostrado que en el año 2021 
se han superado los 11 millones de asegurados, lo que implica un incremento del 3,8 por ciento desde 2016. Por ello, ha defendido que el 
mutualismo es un modelo “eficiente, que aporta satisfacción tanto para el profesional como para el paciente y reduce la listas de espera”. No obstante, ha criticado que 
está “infrafinanciado absolutamente”.
	
	La privada pide autocrítica para mejorar el modelo sanitario
“Estamos muy preocupados con la deriva que está teniendo el sistema sanitario público con la pandemia”, ha afirmado por otro lado su presidente, 
Juan Abarca, quien ha pedido a autoridades y responsables políticos “autocrítica” para revertir la situación.
	
		
			
				 
				
					Juan Abarca explica la evolución de la sanidad a nivel global. 
			 | 
		
	
“Vivimos en una contradicción”, ha lamentado en el mismo sentido y ha hecho referencia a dos “fracasos” del 
Sistema Nacional de Salud (SNS) que, no obstante, ha vendido como “éxitos”. Ha puesto como ejemplos el desarrollo del 
Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología (Inveat) que, en su opinión, llega diez años tarde; y el informe anual de 
Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa (WAIT), donde se concluye que España solo dispone del 53 por ciento de los fármacos autorizados en Europa. “Las señales que deben interpretarse como signos de alarma se interpretan como positivos”, ha criticado.
Por ello, ha enfatizado que “hay algo que claramente no funciona” y, en consecuencia, ha reclamado un 
“sentimiento de autocrítica para solucionar algo”. “El sector privado está para ser una alternativa y dar una respuesta más personalizada”, ha detallado.
En este punto, ha recordado que desde que estallase la 
pandemia del Covid-19 se han creado pólizas de 20 euros para cubrir las necesidades que el servicio público actualmente no alcanza. “Hasta la pandemia crecíamos porque hacíamos las cosas mejor, ahora lo hacemos porque el sistema público directamente no funciona”. 
“Estamos desbordados y no queremos”, ha señalado, haciendo especial hincapié en que los centros privados quieren volver a la 
atención personalizada que, según ha dicho, les caracteriza. 
“No queremos trabajar más, queremos trabajar mejor”, ha insistido, a la vez que ha llamado a 
normalizar “de una vez” la titularidad privada: “Se tiene que normalizar la existencia del sector privado en nuestro sistema”, ha concluido.
	
		
			
				 
				
					Marta Villanueva, Juan Abarca y Ángel de Benito atienden a los medios durante la presentación del informe "Sanidad privada, aportando valor 2022". 
			 | 
		
	
	
	Telemedicina y creación de empleo
Por otro lado, la colaboración entre
 tecnología y digitalización de servicios se ha convertido en uno de los principales aliados para alcanzar “sistemas sanitarios más eficientes y sostenibles”. Según una encuesta de la Fundación IDIS, el 45,5 por ciento de los centros privados utilizan soluciones de
 inteligencia artificial y el 47,7 por ciento cuenta con soluciones de 
servicios a distancia, con la 
videoconsulta como el servicio más desarrollado.
Por último, el sector privado se constituye también como un
 generador de empleo, ya que cuenta con aproximadamente de 
286.719 profesionales y, además, promueve e impulsa la 
formación con 254 plazas. “Es un peso potentísimo”, ha añadido por su parte 
Ángel de Benito, secretario general de IDIS, quien ha añadido que si el sector privado sigue creciendo a este ritmo “no va a tener tiempo para preparase para nuevas asistencias”. “El sistema necesita absolutamente de la 
sanidad privada, no se puede prescindir del 30 por ciento que supone el modelo”, ha concluido.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.