María Luisa Zubiri, dermatóloga de HLA Clínica Montpellier.
HLA Clínica Montpellier impulsa su Servicio de Dermatología con la incorporación de las terapias "más avanzadas" para el tratamiento de
la dermatitis atópica. En España, esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel afecta alrededor de 1,5 millones de personas.
María Luisa Zubiri, dermatóloga del centro, señala que "se trata de una patología caracterizada por la piel seca y la aparición de placas sonrosadas que producen un intenso picor, lo que repercute de manera directa en la calidad de vida de los pacientes. Además, se trata de una patología recidivante, es decir, el episodio inflamatorio puede volver a producirse trascurrido un tiempo".
La dermatitis atópica
suele manifestarse en la infancia, especialmente en el lactante. En muchos casos, los cuadros leves se resuelven a lo largo de la niñez, aunque los más severos pueden persistir en la edad adulta. "No puede considerarse estrictamente genética, pero existen factores hereditarios que alteran la barrera cutánea y aumentan la sensibilidad a alérgenos, fármacos, alimentos o pólenes", explica Zubiri, que añade que la prevalencia es mayor en países industrializados, un hecho que podría estar relacionado con los hábitos de higiene y esterilización más estrictos. "Además, es habitual que el paciente atópico presente enfermedades asociadas como asma o diferentes tipos de alergias".
La doctora recomienda
acudir a la consulta cuando el prurito es intenso, las lesiones son extensas o los síntomas alteran la vida cotidiana. El abordaje terapéutico varía en función de la gravedad. Los tratamientos más habituales incluyen cremas con corticoides de mediana potencia y derivados de la calcineurina durante los brotes, así como corticoides orales de corta duración en los casos agudos. También se utilizan antihistamínicos orales para controlar el picor y mejorar la calidad del sueño. "En las formas más graves, las terapias biológicas han supuesto un gran avance, ya que permiten reducir significativamente los brotes y, sobre todo,
mitigar el picor severo, aunque requieren un estricto control médico y suponen un elevado coste", comenta la especialista.
Además del tratamiento farmacológico
La dermatitis atópica no solo depende del tratamiento farmacológico, sino también de
una serie de cuidados cotidianos. Zubiri recomienda mantener una higiene adecuada con duchas cortas y agua tibia, emplear jabones syndet dermograsos y evitar el uso de esponjas o manoplas que irriten la piel. "Tras la higiene, es esencial aplicar diariamente cremas hidratantes hipoalergénicas sin perfumes sobre la piel sana. La elección de la ropa también influye, por lo que
se aconseja utilizar prendas de algodón claras y evitar tejidos sintéticos o de lana. En el hogar conviene ventilar a diario, reducir los elementos que acumulen polvo y evitar un exceso de calor, ya que la sudoración y el ejercicio físico intenso pueden empeorar el eczema. Asimismo, se desaconseja el uso de colonias y se recomienda mantener las uñas cortas para prevenir lesiones por rascado y posibles sobreinfecciones", afirma la dermatóloga.
La investigación actual se centra en el desarrollo de nuevas terapias biológicas dirigidas a controlar la inflamación, una línea "prometedora" que ya está ofreciendo resultados positivos. Sin embargo, la especialista advierte que
una cura definitiva resulta complicada, dado el carácter multifactorial de la enfermedad y su componente genético. Aun así, insiste en que con un buen control es posible convivir con la enfermedad y mantener una buena calidad de vida.
La dermatóloga subraya que "la concienciación social y el acompañamiento médico son fundamentales para que los pacientes no se sientan aislados ni estigmatizados por las manifestaciones visibles de la enfermedad.
La dermatitis atópica no es solo una alteración de la piel, sino una condición que impacta en la autoestima y el bienestar emocional. El apoyo de la familia, la escuela o el entorno laboral es tan importante como la prescripción médica", afirma. Desde la consulta de Dermatología de HLA Clínica Montpellier se destaca que la clave está en una atención personalizada que permita a cada paciente mejorar su calidad de vida y afrontar la enfermedad con las herramientas adecuadas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.