La AEP recomienda preguntar en consulta sobre ella tras detectar conductas suicidas o actitudes sexuales inusuales

Roblox, la peligrosa plataforma de videojuegos que se cuela en Pediatría
Mª Angustias Salmerón, presidenta de la SEMA y miembro del grupo de Salud Digital del CPS-AEP.


SE LEE EN 5 minutos
La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) y el Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (CPS-AEP) han emitido una alerta tras detectar en consulta un incremento casos de niños y adolescentes que presentan "síntomas preocupantes" relacionados con el uso de la plataforma de videojuegos Roblox, en concreto por su función de chat y las interacciones que se generan a través de ella. La alerta señala que a las consultas pediátricas están llegando menores con síntomas compatibles con una exposición nociva al entorno digital: autolesiones, ansiedad, alteraciones del sueño, cambios de humor bruscos o retraimiento social.

"Los pediatras estamos detectando graves riesgos para la integridad de la infancia y la adolescencia que impactan directamente sobre la salud física y mental al ser incitados en los chats a autolesionarse, visionar pornografía, cuestionar su identidad sexual o enviar imágenes de violencia sexual infantil o pornografía. Acuden los padres a consulta alertados por ver las autolesiones o el cambio en el estado de ánimo y el comportamiento de sus hijos", explica la facultativa Mª Angustias Salmerón, presidenta de la SEMA y miembro del grupo de Salud Digital del CPS-AEP.

Protocolos de detección y notificación


Roblox es una plataforma de videojuegos online muy popular entre menores que permite a los usuarios jugar y desarrollar sus propios juegos, e incluye una función de chat que permite la comunicación entre jugadores. Aunque se desconoce si todos los riesgos identificados se producen dentro del propio entorno oficial de Roblox o en entornos externos que simulan su diseño, los patrones de conducta observados justifican la preocupación del uso de esta plataforma.

Si se detecta un caso, la recomendación es presentar una denuncia a la policía o guardia civil y comunicar la situación a la Agencia Española de Protección de Datos aportando imágenes de los chats. Por otra parte, la AEP aconseja a los pediatras preguntar específicamente sobre el uso de Roblox y sus chats, incluso si el motivo de la consulta es otro. Si se detecta un caso sospechoso, se deben activar los protocolos de detección y notificación ya establecidos: redacción de informe médico, derivación a trabajo social, parte de lesiones y acompañamiento en la denuncia ante las autoridades.

En este contexto, para manejar el ciberacoso en consulta con casos de lesiones físicas o intento de suicidio, lo primero que hay que hacer es una valoración de la víctima: "Realizar una historia clínica y exploración física completa no solo orientada al ciberacoso, sino también para descartar otro tipo de maltrato, como abuso sexual o maltrato físico, que pueden estar presentes". Además, "es imprescindible explorar la ideación autolítica para derivar a Salud Mental, en el caso de ideación activa la derivación debe ser urgente", señala la AEP. Después, hay que definir el tipo de acoso -sexual, físico o psicológico-, actuar según el tipo de maltrato y dar el parte de lesiones, que "irá dirigido a fiscalía de menores si el agresor es menor de 18 años o al juzgado de guardia si el agresor es mayor de 18 años". Algo necesario en casos de grooming si la víctima se ha quedado con el agresor, donde habría que actuar según el protocolo de abuso sexua, en caso de grooming aunque la víctima no se haya quedado con agresor y en caso de lesiones o intento de suicidio.

Si, por el contrario, se trata de ciberacoso escolar sin lesiones, no hay que realizar parte de lesiones de entrada salvo en casos graves, pero si investigar en el centro escolar para conocer exactamente lo que ocurrió. "Si se considera la existencia de delito una vez investigado el caso, el centro escolar está obligado a ponerlo en conocimiento de fiscalía de menores", indica la AEP. Entonces, los pasos a seguir son: la comunicación a Trabajo Social ante cualquier sospecha de maltrato, tanto de ciberacoso escolar como de grooming o intento de suicidio, denuncia inicial a la policía, sobre todo en caso de grooming y contactar con el centro escolar aportando el "diagnóstico específico de ospecha de acoso escolar o ciberacoso".

Entorno de confianza en las familias


Las familias han reportado que sus hijos presentan autolesiones visibles, cambios significativos en el comportamiento, ansiedad, insomnio, retraimiento social, comentarios o actitudes inusuales sobre sexualidad, identidad o violencia. Desde el grupo de Salud Digital del CSP-AEP y la SEMA se pide a las familias revisar si sus hijos utilizan Roblox y comprobar si participan en chats dentro de la plataforma, así como hablar abiertamente con los menores sobre los riesgos de comunicarse con desconocidos.

Los expertos subrayan la importancia de abordar proactivamente este tipo de riesgos en consulta. La vigilancia activa, tanto desde el ámbito clínico como familiar, es esencial para prevenir daños psicológicos y físicos en la infancia y adolescencia. Igualmente, se aconseja fomentar un entorno de confianza para que puedan expresar malestar o experiencias incómodas y, en caso de cualquier sospecha, acudir al pediatra. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.