Exteriores del Congreso.
Los expertos advierten de la necesidad de reforzar la protección legal de los
profesionales de la sanidad ante amenazas derivadas de la Inteligencia Artificial como el ‘deepfake’ o el ciberacoso, y en el Congreso ya hay quienes han recogido el guante. Fuentes del PP plantean el
impulso de una normativa adaptada a las particularidades de la Medicina y la Enfermería, siempre y cuando antes se analice “en profundidad” la cuestión con juristas especializados. Por su parte, en Vox ligan directamente la adaptación de la Justicia y la Medicina a “las nuevas realidades tecnológicas” para “garantizar” la “seguridad” de los profesionales sanitarios y una “mejor atención” a los pacientes.
Según explicó a
Redacción Médica en verano el presidente del bufete De Lorenzo Abogados, Ricardo De Lorenzo, el rápido avance de la tecnología y de la Inteligencia Artificial ha cogido con el pie cambiado al ámbito del Derecho, lo cual ha dejado a médicos y enfermeros parcialmente desprotegidos ante nuevas amenazas y
agresiones digitales. El experto entiende que
no existe “una cobertura penal clara” al respecto, y por ello aboga por actualizar el Código Penal para ampliar el abanico de situaciones de ciberacoso y, además, endurecer las penas para quienes “menoscaban el honor” de los profesionales sanitarios.
Medidas frente al ciberacoso sanitario: esto plantean PP y Vox
El Grupo Popular en el Congreso comparte con De Lorenzo la necesidad de reformar el marco legal, que, dice, “no se ajusta demasiado a la situación sanitaria”. “Tendríamos que tener una legislación específica que abordara desde la sanidad las amenazas de IA y aspectos relacionados con la
bioética”, señalan estas fuentes, que, en todo caso, reconocen que no es un asunto que se haya abordado aún en el seno del grupo parlamentario. Por ello no se atreven a pronunciarse sobre la letra pequeña de esa posible revisión legislativa: “
Habría que hablarlo con expertos juristas para hacer un estudio en profundidad del tema y, así, saber si hay que llegar a modificar el Código Penal u optar por otras alternativas”.
En Vox coinciden en señalar que
la Justicia y la Medicina “deben adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas para garantizar la seguridad y la mejor atención para los pacientes y profesionales sanitarios”. “Todo lo que sea asegurar eso nos parece bien”, trasladan a este periódico fuentes del partido. Consultado también por
Redacción Médica, el Grupo Parlamentario Socialista prefiere no pronunciarse por ahora: “De momento no es un tema parlamentario”, se limitan a apuntar fuentes socialistas.
Ciberamenazas a los sanitarios y a la salud pública
Lo cierto es que prácticas como el ‘deepfake’ pueden tener su impacto no sólo en la dignidad de profesionales de la Medicina y la Enfermería, sino también en la salud pública. En España ya se han dado casos como el de Susana Moreno, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital, cuya imagen fue suplantada para promocionar pastillas para el adelgazamiento. De ahí que De Lorenzo considere “deseable” actualizar el Código Penal, por ejemplo,
tipificando el ‘deepfake’ para “sancionar la divulgación de imágenes o audios manipulados con IA que menoscaban la integridad moral y honor de personas adultas”.
El experto en derecho sanitario también pone el foco en amenazas como el ciberacoso o ‘cyberstalking’, que, en el ámbito de la sanidad, puede llevar a un paciente a
buscar de forma “obsesiva” información personal de un profesional que lo haya atendido, o incluso a enviarle mensajes por correo o redes sociales “fuera del contexto médico”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.