La ministra de Sanidad acude al pleno del Senado y reafirma el compromiso del Ministerio con el derecho al aborto

García, sobre el aborto: "El camino ha sido tortuoso y aún ponen trabas"
La ministra de Sanidad, Mónica García, en el Senado.


SE LEE EN 3 minutos
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha comparecido este martes en el pleno del Senado para responder a las preguntas de la Cámara Alta. Interpelada por la senadora de Más Madrid, Carla Delgado Gómez, García ha defendido ante el pleno el compromiso del Ministerio al que representa con el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). "El camino ha sido tortuoso; hemos tenido que sortear todo tipo de obstáculos impuestos por una minoría reaccionaria que aún hoy sigue poniendo trabas", ha afirmado en una intervención marcada por las críticas al Partido Popular. “Vamos a denunciar todas sus fechorías", ha asegurado.


García defiende el derecho al aborto en el Senado


Al inicio de su intervención, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, García ha subrayado la importancia de continuar actuando en contra de esta lacra. Además, ha recordado que “sin memoria no hay democracia y sin silencio tampoco”, en alusión al 50º aniversario del fin de la dictadura. También ha recordado que los derechos sexuales y reproductivos, incluido el derecho al aborto, han sido fruto de décadas de conquistas del movimiento feminista y de gobiernos progresistas, aunque hoy benefician al conjunto de la sociedad.

La ministra ha recordado las barreras a las que se han enfrentado durante años las feministas y ha realizado una mención especial a las 11 de Basauri, “once mujeres obreras que se dejaron la piel para alumbrar las libertades de las que hoy disfrutamos”, ha destacado.


Blindaje del aborto en la Constitución


El Consejo de Ministros aprobó el 14 de octubre el anteproyecto de reforma constitucional destinado a blindar el derecho al aborto. Meses antes, Sumar había impulsado su propia iniciativa legislativa, aunque finalmente alcanzó un acuerdo de última hora con el PSOE para presentar una propuesta conjunta desde el Ejecutivo.
La reforma prevé incorporar un nuevo apartado al artículo 43 de la Carta Magna para reconocer expresamente el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo y garantizar su prestación en condiciones de igualdad. Al no tratarse de un artículo incluido entre los derechos y libertades fundamentales, su modificación puede tramitarse por la vía ordinaria, que exige el apoyo de tres quintos del Congreso y del Senado.

En paralelo, el Ministerio de Sanidad iniciará los trámites para presentar un recurso contencioso-administrativo contra la Comunidad de Madrid por no haber creado el registro de médicos objetores al aborto, una obligación recogida en la legislación vigente. La ministra Mónica García sostiene que el Gobierno regional ha incumplido los plazos y las disposiciones tanto del Tribunal Constitucional como de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2023. A su juicio, la falta de este registro dificulta el acceso efectivo de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo y vulnera sus derechos. Además, en la Comunidad de Madrid, el partido de Carla Delgado enmienda el presupuesto de la comunidad para reclamar que se incorpore el aborto farmacológico en Atención Primaria a través de Unidades de Salud Sexual y Reproductiva, con un monto de 5 millones de euros.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.