Fachada del Ministerio de Sanidad.                                            
                                        
                                        
                                            El 
Gobierno ha puesto en relieve el papel de 
Europa en el avance hacia la 
Historia Clínica Única. En concreto, recuerda que el 
Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud, que es la norma jurídica que regula este mecanismo, se encuentra actualmente en su 
última fase de tramitación. Según detalla en una respuesta parlamentaria, se trata de una mejora que va a permitir “un mejor intercambio y acceso a diferentes tipos de
 datos sanitarios electrónicos”, a través de la infraestructura transfronteriza digital “MyHealth@EU”.
Desde 2009, el Gobierno, a través del Ministerio de Sanidad, ha trabajado en colaboración con las comunidades autónomas para implantar el 
Sistema de Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (SNS). Se trata de un esfuerzo coordinado que culminó en 2021, cuando todas las autonomías se integraron, finalmente, en este “
sistema interoperable”.
Según detalla el 
Ejecutivo, este proceso de mejora continuó con la creación de
 grupos de trabajo en 2022, también en asociación con las autonomías, que perseguían el objetivo de mejorar “la normalización” y optimizar la calidad de los documentos clínicos. Este trabajo se concluyó con la publicación del Real Decreto 572/2023, en julio de 2023, que modificó el marco regulatorio para
 mejorar la gestión de datos clínicos en el SNS.
Para facilitar el acceso de los usuarios a sus historias clínicas, en el mismo mes se incluyó una 
consulta sobre la 
Historia Clínica Digital del SNS dentro de los servicios de 
carpeta ciudadana. Asimismo, se implementó un 
servidor terminológico en julio de 2023 para estandarizar la codificación de la información clínica en todas las CCAA, mejorando la coherencia y accesibilidad de los datos.
	
	Papel de Europa en la Historia Clínica Única
El aspecto más destacado de la respuesta parlamentaria es el papel crucial que desempeña 
Europa en el futuro de la gestión de datos sanitarios. En este sentido, el Ejecutivo subraya que el 
Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud (actualmente en la fase final de tramitación), promete revolucionar el intercambio y acceso a los datos sanitarios electrónicos en toda la Unión Europea.
Esto se debe a que la normativa exige que todos los 
sistemas de historia clínica electrónica (HME) cumplan con
 estándares y requisitos específicos para garantizar su interoperabilidad a escala europea. Se trata de un enfoque que busca asegurar un intercambio fluido y seguro de información clínica entre países miembros de la Unión Europea, “a través de la
 infraestructura transfronteriza digital MyHealth@EU”.
	
	Accesibilidad a la Historia Clínica en toda la UE
Este avance ya había sido anunciado el pasado julio de 2023 por el 
Ministerio de Sanidad. En concreto, presentaban un proceso de 
interoperabilidad de datos clínicos que permitiría que toda la población española tenga acceso a su
 Historia Clínica Resumida (Patient Summary) y 
Receta Electrónica (e-Precription/e-Dispensation) desde otros países de la Unión Europea.
El Ministerio ha firmado ya los acuerdos para 
incorporar a todas las comunidades y ciudades autónomas del país a la red de
 asistencia sanitaria transfronteriza en la Unión Europea, por lo que, en cuanto la norma jurídica se apruebe, será de
 aplicación directa en España. Esto permitirá también a la ciudadanía de los estados miembros de la UE disponer de este servicio en España.                                         
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.