Los populares inquieren acerca de las causas y consecuencias de la dimisión de varios encargados de los exámenes de FSE

Elvira Velasco, portavoz sanitaria del PP en el Congreso, que ahonda en la polémica MIR con un bloque de iniciativas parlamentarias.
Elvira Velasco, portavoz sanitaria del PP en el Congreso.


SE LEE EN 3 minutos
El debate sanitario se ha detenido sobre la polémica dimisión de parte del comité de expertos encargado de preparar los exámenes del MIR y demás ramas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). El caso no ha tardado en llegar a las Cortes Generales a instancias del PP, que exige al Ministerio de Sanidad explicaciones sobre los motivos de esta situación y su impacto en futuras ediciones. En sendas iniciativas registradas en el Congreso de los Diputados y el Senado, los populares cuestionan al departamento de Mónica García sobre los cambios que se van a introducir en la elaboración de las pruebas, así como el papel que tendrán en el proceso las comunidades autónomas.

La formación conservadora ahonda en la polémica generada la pasada semana a raíz de una información de ABC que avanzaba la dimisión de diferentes expertos encargados del examen MIR debido a los cambios propuestos por el Ministerio de Sanidad. El departamento de García confirmó este extremo y apuntó que las modificaciones van dirigidas a “fortalecer la legitimidad y adecuación” de las pruebas “al marco normativo actual”. Uno de los detonantes de la marcha de los especialistas estaría relacionado con la reducción de las retribuciones por cada pregunta debido a la supuesta necesidad de equiparar estos pagos con los del resto de áreas de la Administración General del Estado (AGE).

Presupuesto para preparar el examen MIR


En la batería de preguntas que el PP ha registrado en el Congreso y el Senado, impulsadas por Elvira Velasco, portavoz sanitaria de los populares en la Cámara Baja, se pone el foco sobre la dotación presupuestaria que precisa la elaboración de los exámenes de FSE. También sobre quién soporta esa financiación.

“¿Cuál es la dotación presupuestaria que el Ministerio de Sanidad ha destinado anualmente al proceso de elaboración del examen de Formación Sanitaria especializada desde 2018? ¿Va a seguir el Ministerio de Sanidad asumiendo la totalidad de los gastos que son derivados del proceso de elaboración del examen?”.

Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ya indicó al respecto a través de sus redes sociales que la remuneración de las acciones ligadas a la preparación de los exámenes de FSE “depende de Función Pública”. “No ahora, sino siempre”, aclaró el ‘número dos’ del Ministerio, que añadió que los cambios que se realizarán en el procedimiento están orientados a conseguir una “mayor pluralidad de procedencia de los expertos, mayor transparencia en sus criterios de designación y mayor transparencia”.

A este respecto, el PP reclama más concreción sobre estas modificaciones y que se indique cuáles son los equipos expertos y profesionales cualificados para garantizar que se mantenga “el más alto estándar técnico y científico” en las pruebas. A su vez, cuestionan si las comunidades autónomas, en su mayoría regidas por los conservadores, “están participando en este proceso”.

Reposición de las sedes del MIR


Previamente, el PP había registrado en la Cámara Baja una Proposición no de Ley (PNL) destinada a "reponer de forma inmediata” las sedes de examen de FSE, cuyo número se ha reducido hasta poco más de la veintena (en comparación con las 28 de la convocatoria de 2024).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.