Son muchos los temas sanitarios que 'caerán' tras la convocatoria de elecciones el próximo 28 de abril por parte de presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Trámites parlamentarios (como la regulación de medicamentos peligrosos o la equiparación de salarios entre médicos de diferentes comunidades autónomas) que se deberán retomar en la siguiente legislatura. Un paso atrás poco relevante en iniciativas que no habían llegado a debatirse en comisiones o las cámaras pero importantes para otras como la ley de cuidados al final de la vida (paliativos) que estaba en las últimas instancias de su redactado.
De hecho, solo tres aspectos sanitarios se mantendrán para su debate en la legislatura XIII tal y como ha publicado el Boletín Oficial de las Cortes en un recopilatorio de iniciativas caducadas y de iniciativas trasladadas a la Cámara que se constituya en, previsiblemente, el 21 de mayo.
La Iniciativa legislativa popular (ILP) que regula el ratio enfermero, la regulación del cannabis y la proposición de Ley sobre modificación parcial de la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (estas dos últimas presentadas por el Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra) serán esas iniciativas que seguirán adelante. El resto, caerán.
Según han confirmado a Redacción Médica fuentes cercanas al sindicato de Enfermería, Satse, (promotor de esta inciativa), no tendrán que volver a presentar la ILP en la siguiente legislatura sino que, por el reglamento de las Cámaras, permanecerá activa hasta que se recolecten las firmas necesarias. De esta forma, de cumplirse los objetivos de recoger 500.000 firmas, el ratio enfermero se debatirá en la XIII legislatura.
112 iniciativas que desaparecen
Ha sido el la última reunión de la Mesa de la Diputación Permanente, en su reunión del día 13 de marzo de 2019, cuando se han decidido estos puntos. De hecho, en el documento de casi 1.200 páginas se puede observar como 112 iniciativas registradas por la comisión de Sanidad del Congreso van a desaparecer.
La proposición de ley tendrá un rango mayor al Real Decreto aprobado las Cortes durante la legislatura de Carmen Montón para la modificando la legislación en el sentido de contemplar la asistencia sanitaria como una prestación universal y, en particular, ampliarla a los extranjeros con residencia habitual en España. Aunque esté presentada por Navarra, la norma tendrá todo España como ámbito de actuación.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.