La ministra Mónica García ha anunciado que se está trabajando en la aprobación de nuevos Diplomas de Acreditación

El Ministerio de Sanidad celebra la jornada 'Políticas que garantizan el cuidado', con motivo del Día de la Enfermería


SE LEE EN 6 minutos
“Lo que sea el Sistema Nacional de Salud (SNS) en la próxima década va a depender  de lo que hagamos durante esta década, especialmente durante esta primera mitad de la década, con las enfermeras”. Esta ha sido una de las frases con las que Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha inaugurado la jornada de 'Políticas que garantizan el cuidado', convocada con motivo del día Internacional de la Enfermería. En ella, se ha puesto el foco en la situación que viven actualmente las enfermeras en España y se ha señalado el desarrollo del Marco Estratégico de Cuidados de Enfermería cómo vía para fortalecer el sistema sanitario. Así, tal y como ya adelantó Redacción Médica, este último irá al próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del próximo miércoles 21 de mayo.

Ha sido la propia ministra de Sanidad, Mónica García, la que al final de la jornada ha reiterado su intención de que esto ocurra lo más pronto posible. Además, ha asegurado que, una vez que se apruebe, "marcará un antes y un después". De igual forma, ha puesto en valor todos los avances realizados a lo largo de esta legislatura, destacando la creación Comité de Cuidados en Salud, así como la publicación de datos específicos sobre la situación de las enfermeras y la aprobación de los Diplomas de Acreditación en Paliativos para enfermeras. Tal y como ha asegurado, "es el primero de muchos diplomas" que se están intentando desarrollar. Por el momento, se está trabajando en otros como el de Diabetes y los Accesos Vasculares. "También seguimos dando pasos para aunar esa especialización y esa polivalencia".

De igual modo, también ha recordado que en la nueva Ley del Medicamento se ha abordado la prescripción de las enfermeras, lo cual ha calificado como un avance . "Es reordenar y dar seguridad jurídica a lo que ya es una realidad en el día a día". Para terminar, ha asegurado que aún queda mucho por hacer y ha dado las gracias a todas las profesionales que son "el sostén de nuestro maravilloso Sistema Nacional de Salud".

En paralelo, los datos recabados por la situación de la Enfermería, señalan que “hace falta un liderazgo y una visibilidad en enfermeras que narren en primera persona cómo pueden estar en todas las escalas y en todos los ámbitos”, destacaba Padilla. Finalmente, ha asegurado que las “políticas de estado son políticas de cuidado. Nadie va a ser más competitivo si no tiene enfermeras que estén cuidando en las residencias sociosanitarias, en los centros de salud o en los hospitales”.

La situación de la Enfermería


Tras la intervención de Padilla, ha sido Paloma Calleja , Asesora del Gabinete del Secretario de Estado de Sanidad y Coordinadora Ejecutiva del Comité de Cuidados en Salud, la que ha tomado la palabra. En su intervención ha compartido los datos del informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España 2024” del Ministerio de Sanidad.

En él, se evidencia que España se encuentra en un estadio inferior con respecto al resto de países de la Unión Europea en relación al número de enfermeras. En este contexto, mientras que las estimaciones hablan de 9 enfermeras por cada 1.000 habitantes, España dispone de 6,28. “Estaríamos hablando de una escasez de enfermeras de unas 100.000 profesionales”, explicaba. Así, si la situación se mantuviese estática, se necesitarían entre 22 y 29 años para alcanzar la media de la UE.Ahora bien, en este punto Calleja ha querido señalar que el fenómeno migratorio no es el gran problema actual de la Enfermería. “Hoy por hoy España es un país más importador que exportador”. Además, el destino predilecto de quienes abandonan el país ya no es Reino Unido, sino Noruega.

Por otro lado, el factor demográfico también hay que tenerlo en cuenta, el 16 por ciento de las enfermeras tiene ahora 55 años o más, por lo que se prevé que abandone la profesión en los próximos 10 años, lo que se traduciría en unas 70.000 enfermeras menos. Además, el propio informe asegura que más del 40 por ciento de las enfermeras encuestadas aseguran haberse planteado abandonar la profesión en los próximos diez años, y estas estadísticas preocupan especialmente en el tramo de edad más joven. Las condiciones laborales se presentan como uno de los motivos principales. Además, la escasa proyección profesional es otro de los principales problemas.

Con todo ello, tal y como recoge el informe, las prioridades de las profesionales se centran en  desarrollar un modelo competencia con un itinerario formativo homogéneo en todo el SNS, en desarrollar el modelo de enfermería de práctica avanzada, así como en la mejora de liderazgo y en  la inclusión de las enfermeras como profesionales prescriptores según la ley del medicamento.

Entre tanto, Alda Recas, diputada y portavoz en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados (Sumar), ha sido la encargada de presentar el encuentro. Así, ha asegurado que desde la creación del Comité de Cuidados en el Ministerio de Sanidad se ha trabajado “muy duro” y ahora esto está empezando a dar productos. "Esas cosas que las enfermeras llevan 30 años hablando poco a poco están empezando a desarrollarse”, ha afirmado. Es aquí donde ha hecho una mención especial al  Marco Estratégico de Cuidados de Enfermería, eje central de toda la jornada.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.